Actualidad

Empresas del agro, en alerta por ley que habilitaría otra suba en las retenciones

Se trata del artículo 83 del Presupuesto. Buscan que se elimine.

Por BAE

La industria proveedora de insumos para el campo -como semillas y fertilizantes- junto a las entidades que comercializan los granos a partir de acopios y bolsas de cereales, se reúnen por estos días con los legisladores de distintos partidos con el objetivo de evitar que se apruebe el artículo 83 del proyecto de ley del Presupuesto 2019, en el cual se faculta al Ejecutivo a aumentar las retenciones hasta un máximo del 33 por ciento. Consideran que dicha suba generará menores ingresos para el productor en un contexto de "incertidumbre" de la economía que se trasladará a toda la cadena.

Mediante un comunicado conjunto la Asociación Argentina de Girasol (Asagir), la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), la Asociación Argentina de Trigo (Argentrigo) y la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) advirtieron que en un contexto sumamente "difícil para todos los argentinos parece ser que la única alternativa viable es castigar a quienes producen sin pensar en las graves consecuencias que esto implica".

Para las empresas, lo que impulsa el Ejecutivo es "una demostración de que se desconoce y no se tiene en cuenta cómo afectaría ésta situación a las economías regionales y particularmente a los productores más alejados de los puertos".

Fuentes de las distintas cadenas señalaron a BAE Negocios que ya se esta manteniendo encuentros con responsables de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para "explicar las consecuencias económicas que habrá para todos".

Las mismas fuentes se hicieron eco además de los fuertes rumores que ya circulan por el mercado local que hablan que el Gobierno elevará los $4 por dólar exportado anunciado semanas atrás y pasarlo a $6. El mismo se haría efectivo una vez que los productores hayan sembrado la soja y el maíz. Es decir que en febrero de 2019 se lo dará a conocer.

La industria considera que esto último junto a una suba de los derechos de exportación hará que el productor "retenga" sus granos provocando "pérdidas" para todos los actores de la cadena y peor aun "impactará en la campaña 2019/2020".

Las cadenas señalaron que "si el objetivo es superar la crisis económica se debe potenciar a los sectores que son motores para un desarrollo conjunto, porque tienen mayores oportunidades de alcanzar un rápido crecimiento y generar empleo".

Por lo pronto y hasta el momento, el principal actor que es el productor a partir de la Mesa de Enlace no se expresó en forma conjunta para rechazar parte del presupuesto que los afecta.

Sucede que dos de las entidades mantuvieron hace poco elecciones que los hizo alejar de la coyuntura y si bien la semana pasada mantuvieron su primer encuentro todavía no salieron a manifestarse en contra.

Sólo apuntaron al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales que expresó que "en lugar de $4 tendríamos que haber puesto $8 al menos por seis meses para recaudar más recursos".

Ante eso las rurales le recordaron que "los derechos de exportación son un castigo a la producción".