Crecieron las exportaciones de alimentos en el primer bimestre del añoFueron un 4,6 por ciento superiores respecto al mismo lapso de 2018, con un alza de 1,2 por ciento.
Las exportaciones argentinas de alimentos y bebidas del primer bimestre del año fueron de 6.258 miles de toneladas, 4,6 por ciento superior a igual lapso de 2018, por 3.682 millones de dólares, con un alza de 1,2 por ciento.
Los datos según un informe elaborado por la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas en base a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
"La meta de exportar es una oportunidad cada vez más palpable para las pymes agroindustriales que buscan ser parte del supermercado del mundo, imprimiendo la calidad y confiabilidad reconocida de nuestros alimentos a nivel global", dijo el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, a Télam.
Desde la cartera señalaron que durante el primer bimestre se destacan dos categorías de productos, aquellos que siendo los más representativos muestran un crecimiento relevante y los que de menor magnitud general, mostraron las tasas más altas de aumentos, tanto en volumen como en valor.
Entre los primeros se destacan:
El aceite de soja, con una mejora del 64,4% (US$ 572 millones);
carne bovina, 23,8% (323 millones);
aceite de girasol, 35,9% (107 millones);
leche en polvo, 19,2% (60 millones);
poroto, 74,0%, (60 millones);
carne aviar, 16,5% (50 millones)
y malta, 24,9% (47 millones).
Medido en volumen, sobresale el crecimiento en la exportación de:
Aceite de soja, 90,6% (865,1 mil toneladas);
aceite de girasol, 75,5% (157,9 mil);
poroto, 63,8% (68,8 mil);
carne bovina, 44,4% (65,3 mil);
carne aviar, 13,1% (33,4 mil);
leche en polvo, 32,7% (22,3 mil);
y aceite de maní, 65,7% (22,3 mil).
En el segundo grupo se destacan productos menos tradicionales y de las economías regionales como:
Nuez de nogal, con un incremento de 476,1% (153 mil dólares),
zanahoria, 373,6% (US$ 17 mil);
enzimas, 363,9% (US$ 1,7 millones);
carne porcina, 211,5% (US$ 2,9 millones);
jugo de manzana, 189% (US$ 2,9 millones);
aceite de maíz, 173,0% (US$ 8,8 millones);
lechuga, 155,0% (US$ 115 mil);
jugo de naranja, 143,4% (US$ 2,2 millones);
caña de azúcar, 135,6% (US$ 18,7 millones);
levaduras muertas, 131,1% (US$ 145 mil), etc.
Medido en volumen, se destacan los incrementos en la exportación de:
Nuez de nogal de más de 2.000% (38,8 toneladas);
naranja, 497,1% (5.146,6 toneladas);
lechuga, 477,3% (523,3 toneladas),
aceite de maíz, 297,8% (14.059,3 toneladas);
jugo de manzana; 229,8% (2.388,5 toneladas),
azúcar de caña, 223,2% (42.348,2 toneladas),
carne porcina; 211,5% (1.330,9 toneladas), entre otros.
Precio. El precio promedio por tonelada exportada fue de US$ 588,4, 3,2% inferior al mismo bimestre de 2018; y para los alimentos regionales, el precio promedio por tonelada exportada fue de US$ 1.462,5.
Las importaciones de alimentos tuvieron una disminución de 27,5% representando US$ 284 millones, y el volumen se redujo 18,2%, en el mismo período analizado.
Productos. Los principales productos importados fueron banana, productos de la pesca y cacao y sus preparaciones.
La Argentina ocupa el puesto 13º como exportador mundial de alimentos y, con unas 15.000 empresas -de las cuales, 98% son pymes distribuidas en todo el país-, el sector representa 31% del empleo total.
Destino. Los países más importantes en cuanto al destino de los productos fueron China, India, Vietnam, España, Brasil, Chile y Estados Unidos.
Las exportaciones argentinas de alimentos y bebidas del primer bimestre del año fueron de 6.258 miles de toneladas, 4,6 por ciento superior a igual lapso de 2018, por 3.682 millones de dólares, con un alza de 1,2 por ciento.
Los datos según un informe elaborado por la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas en base a los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
"La meta de exportar es una oportunidad cada vez más palpable para las pymes agroindustriales que buscan ser parte del supermercado del mundo, imprimiendo la calidad y confiabilidad reconocida de nuestros alimentos a nivel global", dijo el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, a Télam.
Desde la cartera señalaron que durante el primer bimestre se destacan dos categorías de productos, aquellos que siendo los más representativos muestran un crecimiento relevante y los que de menor magnitud general, mostraron las tasas más altas de aumentos, tanto en volumen como en valor.
Entre los primeros se destacan:
El aceite de soja, con una mejora del 64,4% (US$ 572 millones);
carne bovina, 23,8% (323 millones);
aceite de girasol, 35,9% (107 millones);
leche en polvo, 19,2% (60 millones);
poroto, 74,0%, (60 millones);
carne aviar, 16,5% (50 millones)
y malta, 24,9% (47 millones).
Medido en volumen, sobresale el crecimiento en la exportación de:
Aceite de soja, 90,6% (865,1 mil toneladas);
aceite de girasol, 75,5% (157,9 mil);
poroto, 63,8% (68,8 mil);
carne bovina, 44,4% (65,3 mil);
carne aviar, 13,1% (33,4 mil);
leche en polvo, 32,7% (22,3 mil);
y aceite de maní, 65,7% (22,3 mil).
En el segundo grupo se destacan productos menos tradicionales y de las economías regionales como:
Nuez de nogal, con un incremento de 476,1% (153 mil dólares),
zanahoria, 373,6% (US$ 17 mil);
enzimas, 363,9% (US$ 1,7 millones);
carne porcina, 211,5% (US$ 2,9 millones);
jugo de manzana, 189% (US$ 2,9 millones);
aceite de maíz, 173,0% (US$ 8,8 millones);
lechuga, 155,0% (US$ 115 mil);
jugo de naranja, 143,4% (US$ 2,2 millones);
caña de azúcar, 135,6% (US$ 18,7 millones);
levaduras muertas, 131,1% (US$ 145 mil), etc.
Medido en volumen, se destacan los incrementos en la exportación de:
Nuez de nogal de más de 2.000% (38,8 toneladas);
naranja, 497,1% (5.146,6 toneladas);
lechuga, 477,3% (523,3 toneladas),
aceite de maíz, 297,8% (14.059,3 toneladas);
jugo de manzana; 229,8% (2.388,5 toneladas),
azúcar de caña, 223,2% (42.348,2 toneladas),
carne porcina; 211,5% (1.330,9 toneladas), entre otros.
Precio. El precio promedio por tonelada exportada fue de US$ 588,4, 3,2% inferior al mismo bimestre de 2018; y para los alimentos regionales, el precio promedio por tonelada exportada fue de US$ 1.462,5.
Las importaciones de alimentos tuvieron una disminución de 27,5% representando US$ 284 millones, y el volumen se redujo 18,2%, en el mismo período analizado.
Productos. Los principales productos importados fueron banana, productos de la pesca y cacao y sus preparaciones.
La Argentina ocupa el puesto 13º como exportador mundial de alimentos y, con unas 15.000 empresas -de las cuales, 98% son pymes distribuidas en todo el país-, el sector representa 31% del empleo total.
Destino. Los países más importantes en cuanto al destino de los productos fueron China, India, Vietnam, España, Brasil, Chile y Estados Unidos.