Prensa

Serie de recomendaciones por la emergencia climática en el sur

Recomendaciones para los productores ovinos.

Compartimos el informe del Med. Vet Pablo Stürzenbaum:

Algunos de los siguientes puntos tienen escala zonal para un caso de emergencia climática y otros a aplicar in situ del campo.

1) Armar un Comité de emergencias: se refiere a personas preestablecidas y que tienen ingerencia en una determinada área y con tareas de logística, organización de tareas y listados de prioridades, esto a nivel provincial y zonal. A nivel predial, el que está a cargo del campo y su equipo de gente debe reunirse y discutir las posibilidades.

2) Plan de acción listo: es difícil que esto lo tengan porque las nevadas no son una constante. La tremenda variación interanual hace que los productores e instituciones se relajen.

3) Comunicaciones: mantener comunicación diaria con los puntos clave a nivel zonal, predial y a diferentes puntos dentro del predio.

4) Actuar rapidamente: no dejar pasar el tiempo y más si las ovejas están en mala condición corporal. Las acciones que decidan hay que hacerlas rápido.

5) Mover los animales: evaluar cual lugar del campo se va a deshelar 1° y ponerlas en algún lugar donde no corran peligro de que las tape el voladero. Si hay voladero ver que no se estén amontonando contra los alambres, ya que así mueren asfixiadas con rapidez.

6) Tener reservas forrajeras siempre: fardos, pellets de alfalfa, balanceados especialmente diseñados para emergencias climáticas.

7) Con que forrajear ? : hay diferentes opciones, el fardo de alfalfa está muy difundido, es muy seguro, se aprovecha bien, pero tiene un costo de flete por kg muy alto. Otra opción muy buena es el pellets de alfalfa y la mejor opción un alimento balanceado diseñado para emergencias climáticas con 25% de fibra incorporada y en peleteado grande idem pellets de alfalfa. Estos concentrados, se pueden dar directamente sobre la nieve, aplicado en chorro largo donde se asegure que todos los animales comen al mismo tiempo. Cuidado con dar granos directamente sin fibra o balanceados sin fibra, pueden surgir problemas de acidosis.

8) Alimentar rápidamente: comenzar en cuanto puedan. Si el temporal aun está pero les permite dar de comer no lo duden. Debería estar muy malo para no dar de comer.

9) Cuanto dar por día?: es muy variable según el stock de reserva, la posibilidad de comprar mas y la fecha de inicio de la suplementación. Pero podría ser una guía la siguiente: ovejas al menos 500 gr día de pellets o balanceado. Borregos 300 gr día. De ahí para arriba los que se pueda teniendo en cuenta que una ración completa de una oveja es de 1.8 kg diarios y de un borrego es de 1 kg aproximadamente y que el 60% de eso es solo para cubrir requerimientos de mantenimiento. Siempre evaluar si lo único que comen es lo que vamos a dar o si tienen posibilidad de levantar algo del campo.

10) Comprar alimento urgente: calcular el presupuesto forrajero y ver que se consigue y cuanto va a tardar en llegar. En las emergencias los aprovisionamientos se complican, la fabricas están sobredemandadas, los transportes también y la transitabilidad complicada. Lo peor seria, habiendo dado de comer, bajar a nada a nada de alimento, mas con el grado de preñez avanzado que tienen.

11) A quien dar de comer si hay que optar? Primero las preñadas melliceras y simples, con prioridad a ovejas nuevas, luego el resto de ovejas. Ovejas de peor calidad en tercer lugar. Si hay secas por ecografía son las son las ultimas de la lista junto a viejas y secas.

12) Accesos adecuados: si no pueden llegar a donde estén los animales, hacer limpiar con motoniveladoras. Evaluar dar de comer donde están las ovejas o de arrimarlas a donde está el forraje. El uso de moto de nieve permite recorrer y hacer caminos que a medida q se escarchan facilitan extraer los animales por esa via.

13) Area de comida: habiendo mucha nieve se debe limpiar con motoniveladora donde sea posible un sector que rápidamente sea pisado por los animales y se pueda aplicar en el piso. Otro lugar bueno suelen ser las huellas con rastro de vehículos. El consumo de alimentos sobre la nieve en emergencia es alrededor del 98% con muy bajo desperdicio.

14) La emergencia terminó? La nieve se fue? Este también es un punto crítico, porque tal vez los animales se salvaron pero en el mes de agosto septiembre están en último tercio de gestación (x ejemplo servicio 10/05 = comienza último tercio el 10/08) y depende como transcurra este periodo será el resultado de la parición y señalada, y asegurar una buena parición es central para contrarrestar animales muertos en la emergencia. Por lo tanto los pasos a seguir son los siguientes: hacer CC (condición corporal) 60 días previos a inicio de parición y apartar todo las que estén por debajo de CC3. Corregir CC con 500 a 700 gr/día/oveja de balanceado durante 55 días hasta el parto (depende como se aplique se puede continuar en algo de la lactancia). Esto permite generar corderos con mayor peso al nacer, más masa corporal del cordero, mejor capacidad de termorregulación, más tasa de supervivencia antes de la primer calostrada, más vivacidad, mejor reflejo de succión, y la oveja además produce más volumen de calostro y más fluido. Hay varias ventajas más que exceden estas líneas enfocadas a la emergencia invernal.

OTROS ASPECTOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS PREVIAMENTE

15) Tener reservas forrajeras desde el otoño.

16) Tener potreros descansados: algún cuadro con materia seca diferida en pie habría que usarla aunque este previsto para otro momento.

17) Evitar prácticas de sobrepastoreo del campo.

18) Repensar el modelo tradicional de pastoreo donde toda la majada está distribuida en gran cantidad de cuadros y resulta muy complejo salir a juntarlas. Si están concentradas en unos o pocos cuadros o en uno solo (dependiendo del tamaño de la explotación) es más simple la logística.

19) Estructura de edad de majada: tener una buena estructura, sin ovejas viejas o con la menor cantidad posible.

20) Buen estado de los animales: llegar con buena CC (condición corporal) al inicio de la emergencia. Esto se planifica haciendo CC en tres puntos críticos de control del año. La medición de CC es una herramienta simple que predice productividad y puede ser realizado por el productor o personal entrenado.

21) Fechas de parición y esquila: esto sirve para organizar para otros años y rever si son correctas.

22) Tipo de esquila: usar peine alto siempre, se van a esquilar ovejas débiles, si les queda más lana se reduce el stress térmico. Si el tipo de animal lo permite (tipo de vellón), no dudar de esquilar con peine alto tipo uruguayo.

23) Tener más vacas. Una explotación mixta es más versátil.

24) Vehículos doble tracción en buenas condiciones preparados para emergencia.

OTRAS RECOMENDACIONES ADICIONALES

25) Stock de glucosa y borogluconato sódico: puede ayudar pero es complicado dependiendo de la cantidad de ovejas a dar.

26) Uso de helicóptero: en caso de hacer falta. Para esto gestionar con fuerzas armadas.

27) Concentrarse en grupos grandes de ovejas y establecer las prioridades del punto N°11.

28) Tener aseguramiento financiero: gestionar a través de entidades, sociedades rurales, institutos etc. el acceso a créditos tasas preferenciales BNA.

29) No tener miedo a aceptar ayuda.

30) Hablar con gente con experiencia. Manejar la situación. Priorizar.

31) Tener listo ropa, comida, luces, baterias, cadenas, herramientas etc.

32) Comenzar a dimensionar el nivel de pérdida esperado. De lo que muera durante el temporal, dependiendo como siga después puede rondar entre el 10 y el 40% mas depende como este la oveja y que le puedan ofrecer.

33) Calcular el nivel de pérdida e iniciar planificación de que hacer con las muertas y como aprovecharlas.

34) El cuero tiene valor?

35) Planificar la esquila de las muertas. Si tienen varios meses de lana hay que esquilarlas. Dejarlas secar de un lado y después darlas vuelta. En cuanto estén seca juntarlas en carro y esquilarlas. Comenzar a buscar 1 o 2 esquiladores enseguida.  Dependiendo de cómo siga el clima (frio o no) tienen pocos dias para esquilar, después viene el laneado. Ultimo el cuereado.

36) Hay varios de estos puntos que pueden ser utilizados para planificar otras emergencias climáticas: inundaciones, sequias, incendios etc. Hemos tenido varias emergencias invernales pero la primera fuerte que me toco fue en 1995. Estuve 75 dias en el campo durante toda la emergencia que fue larguísima (60 dias sin acceso a pasto) y nos sorprendió sin tener suficiente infraestructura para este tipo de eventos y no teniendo demasiado en claro que hacer en esta magnitud de emergencia. 

Nevó 1 metro el 12-13-14/08/1995 y la nieve no se fue más. Cayó la nevada justo al inicio del último tercio de gestación. Se dio de comer, pero básicamente fue imposible mover la hacienda que estaba desparramada por todos los campos. Los sucesivos voladeros, el ayuno prolongado y la inanición hicieron el resto. 

Alrededor del 10 de octubre pudimos empezar a esquilar. Esquilamos alrededor de 4000 ovejas, laneámos 500 y otras 500 cuereámos. Se salvaron 260 de 5300. Juntamos 25000 kg de lana de ovejas muertas que nos sirvió para seguir adelante. Lo mejor de esto fue que estuvimos en el lugar haciendo lo imposible y cuando finalmente las ovejas igual se murieron al menos nos dio la tranquilidad de que habíamos hecho todo lo que podíamos. La aplicación de las 36 recomendaciones precedentes son una guía para atravesar estas emergencias de la mejor manera posible minimizando pérdidas de stock y las pérdidas colaterales de producción (bajas señaladas, menos producción individual de lana, pérdidas de calidad de lana etc).

Hoy después de 25 años de la nevada del 95, hay campos que están aplicando este check list con muy buenos resultados.

Med Vet. Pablo Stürzenbaum

MP 076

Esta nota habla de: