Prensa

Consolani: "Es un error creer que poniendo cepos a los productos que exportamos se bajarán los precios"

El dirigente de CRA se manifestó en contra de las medidas del Gobierno nacional, que cerró las exportaciones al maíz. Esto motivó que hoy diversas asociaciones rurales inicien una medida de fuerza.

Por Diario La Mañana (Formosa)

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Sociedad Rural y la Federación Agraria inician hoy un paro de actividades en protesta por la falta de respuestas del Gobierno nacional ante el cierre del registro de exportaciones de maíz, que inició el 30 de diciembre y se extenderá hasta el 1 de marzo. Habrá un cese de comercialización de granos por 72 horas y los productores se manifestarán en las rutas.

Al respecto, Roberto Consolani, dirigente de CRA, señaló que a partir de la liberación de las exportaciones a los granos y a las carnes, la producción de maíz creció un 70%, pasando de 30 millones de toneladas a casi 50 millones, y en cuanto al stock de animales, por este motivo "volvimos a recuperar 12 millones de cabeza". Por eso consideró que "esto demuestra que la no intervención del Estado permite mayor crecimiento al sistema productivo".

"Los mercados se manejan por la libre oferta y demanda de sus actores. Creer que pisando el maíz, poner cepos a los productos que exportamos del campo, lograremos bajar precios es un error ya cometido por gobiernos pasados. Para bajar precios hay otros ítems, como por ejemplo el componente impositivo, combustibles que sí inciden más que el propio precio del maíz", aseguró el dirigente.

Agregó que con medidas como las que implementó el Gobierno se desalienta la inversión y se genera incertidumbre entre los productores. "Esto es dañino para el sector y el Estado, son menos puestos de trabajo, menos dólares genuinos que entran al sistema y así podemos enumerar mucho más", aseveró.

Para Consolani, la producción de maíz está asegurada y no va a faltar para otros sistemas productivos que hoy lo reclaman. Dijo que hay más de 10 millones de toneladas disponibles hoy, sólo en el mercado interno. "Hasta la próxima cosecha se podrían ocupar alrededor de 1.5 millones de toneladas, la campaña 20/21 será record en el país".

Diversificación

"La apertura de las exportaciones hicieron diversificar la producción del país, que era solamente soja, el maíz casi alcanza en tonelaje a la soja, con el trigo pasó algo similar, crecieron mucho más sus áreas sembradas. Nuestro país es productor de materia prima, el abastecimiento local está más que asegurado en granos y carnes. No volvamos a viejas recetas que ya fracasaron", expresó el dirigente.

Consolani confía y espera que el Gobierno "se dé cuenta del error cometido y vuelva a reabrir las exportaciones" porque "no es con el cierre del camino que nos va a llevar al crecimiento en materia productiva y a la vez a generar riquezas y más empleos en el país".

Precio

Respecto del precio del maíz, no está de acuerdo con los que opinan que está caro y lo atribuyen a que se exporta mucho. Dijo que es cierto que esta es una época en que este producto cierra su ciclo y se produce una escasez temporaria, pero en sí, "está lejos de ser escaso".

Consolani recordó que en el pasado, cuando se cerraron las exportaciones cayeron las áreas sembradas de trigo, maíz, y solo creció la de la soja. En materia ganadera se perdió gran parte del stock y estos commodities "lejos estuvieron de bajar".



Esta nota habla de: