Llega la quinta edición del Congreso Internacional de Innovación LácteaSerá el próximo 28 de octubre y se transmitirá vía Zoom. Cristian Chiavassa, director de Grupo Chiavassa una de las empresas coorganizadoras del evento, brindó más detalles al respecto.
La quinta edición del Congreso Internacional de Innovación Láctea será el 28 de octubre y se transmitirá vía Zoom. La innovación, sustentabilidad y el trabajo colaborativo serán los ejes principales de este congreso que renueva su compromiso social y como cada año, busca superar la cantidad de litros de leche donados al Banco de Alimentos Rosario.
- ¿Qué es el CIIL y qué objetivo persigue?
El Congreso de Innovación Láctea es un espacio que busca por un lado, abrir un lugar para pensar la innovación en el sector y por otro, tomar un rol proactivo en la lucha contra la desigualdad en nuestro país. Porque a partir del dinero aportado por los sponsors del Congreso, se entregará leche envasada a comedores escolares y sociales con los que articula activamente el Banco de Alimentos Rosario.
Entonces organizando el Congreso, generamos una instancia para acercar conocimiento con el fin de movilizar, inspirar y brindar nuevas herramientas en materia de innovación, economía sustentable y al mismo tiempo buscamos generar impacto social mediante la entrega de leche procesada a niños en situación de vulnerabilidad, gracias a la alianza estratégica entre las instituciones co-organizadoras.
- ¿Cuándo nace y por qué?
Nace en el 2017 movilizados por la inquietud de ser actores proactivos y abandonar el rol de espectadores de las desigualdades sociales para
pasar a ser protagonistas de las soluciones, básicamente ese fue el puntapié inicial, nos planteamos un desafío como productores de alimentos y articulando esfuerzos con instituciones que venían trabajando en este sentido llegamos hasta acá y nos llena de orgullo.
- ¿Quienes lo organizan?
El Congreso en sí y toda la logística de compra, elaboración y distribución de leche es co organizado en conjunto por la Bolsa de Comercio de Rosario, Adecoagro, el Banco de Alimentos Rosario (BAR) y GrupoChiavassa.
Dos productores de alimentos se juntan con un banco de alimentos y una institución como BCR y por quinto año consecutivo logramos darle consistencia a este evento que no pierde fuerza con su compromiso inicial.
- ¿Cómo trabaja el Banco de Alimentos Rosario?
El BAR es una Asociación Civil sin fines de lucro que busca reducir el hambre y la malnutrición. Contado sencillo, recupera alimentos que perdieron valor comercial pero son aptos para consumo y luego lo distribuyen en entidades que brindan un servicio de alimentación gratuito, de forma directa, a personas y familias que sufren inseguridad alimentaria. Además, educan acerca del problema del hambre y sus posibles soluciones y concientizan sobre la importancia de la producción y el consumo responsable de alimentos, porque la comida no se tira. Su trabajo es tremendamente importante.
- Entonces si alguien asiste al congreso, ¿indirectamente está apoyando el esfuerzo de conseguir más litros de leche para los comedores que trabajan con el BAR?
En un punto sí, porque si logramos sostener este Congreso como una instancia fértil de debate y conocimiento estamos colaborando en que más empresas acompañen la iniciativa y de esa manera podemos acercar más litros de leche, alimento rico en vitaminas y minerales, a quienes más lo necesitan.
- ¿Cuántos litros de leche lograron entregar el año pasado? Y qué pronostican para este año?
El año pasado logramos comprar 54.000 litros de leche, que fueron procesados por Adecoagro y envasados por TetraPak y así pudimos llegar a 75.900 beneficiarios. ¡Esperamos superar la cantidad de litros de leche este año!
- ¿Qué temas se abordarán en el congreso de este año?
En este momento se está trabajando en la agenda de temas, siempre con el norte puesto en acercar ideas innovadoras, casos de éxito y experiencias comprobadas en Argentina y en el mundo que nos inviten a pensar.
Estamos trabajando actualmente con oradores que nos acerquen buenas preguntas, que nos interpelen como sector y nos permitan imaginar un futuro cercano donde la sustentabilidad y el compromiso con nuestro entorno es prioridad.
- ¿Cómo es el registro al Congreso? ¿Debo bajarme alguna aplicación para poder asistir?
El registro es muy sencillo, es a través de Zoom y es gratuito. Acreditaciones.
- Si tuvieras que identificar 2 razones para no perderse el Congreso, ¿Cuáles serían?
Primero, para ser parte de este evento que persigue fines nobles de manera ininterrumpida por cinco años y segundo porque la agenda acerca temas súper interesantes:
Bloque I: Sin colaboración, la innovación es solo una idea
-"Armar Tribu: la experiencia de conformación y fortalecimiento del Cluster Quesero de Tandil". Lucio Rancez, Cluster quesero de Tandil.
-"Scrum productivo". Germán Llañes, Establecimiento San Cristóbal.
-Título a definir, Federico Dold, John Deere.
Moderador: Hugo Quattrochi, IFCN
Bloque II: Innovación para el desarrollo sostenible
-"El compromiso con la sustentabilidad de la industria láctea estadounidense". Juan Tricarico, Dairy Management Inc. (EE.UU.)
-"Producción de Leche Carbono Neutro". Fernando Laranja, Leite No Carbon. (Brasil)
-"El "por qué" detrás de las certificaciones globalmente reconocidas". Irene Berardo, Fixit e Ingrid Clausen, Letis. (Argentina).
Moderadora: Laura Rodríguez de Sanctis, BCR.
Panel de cierre. En diálogo: una mirada hacia el futuro
Adolfo Storni, Estancias del Lago. (Uruguay)
Ernesto Pitalluga, Adecoagro. (Argentina)
Moderador: Cristian Chiavassa, Grupo Chiavassa
Esta nota habla de:
La quinta edición del Congreso Internacional de Innovación Láctea será el 28 de octubre y se transmitirá vía Zoom. La innovación, sustentabilidad y el trabajo colaborativo serán los ejes principales de este congreso que renueva su compromiso social y como cada año, busca superar la cantidad de litros de leche donados al Banco de Alimentos Rosario.
- ¿Qué es el CIIL y qué objetivo persigue?
El Congreso de Innovación Láctea es un espacio que busca por un lado, abrir un lugar para pensar la innovación en el sector y por otro, tomar un rol proactivo en la lucha contra la desigualdad en nuestro país. Porque a partir del dinero aportado por los sponsors del Congreso, se entregará leche envasada a comedores escolares y sociales con los que articula activamente el Banco de Alimentos Rosario.
Entonces organizando el Congreso, generamos una instancia para acercar conocimiento con el fin de movilizar, inspirar y brindar nuevas herramientas en materia de innovación, economía sustentable y al mismo tiempo buscamos generar impacto social mediante la entrega de leche procesada a niños en situación de vulnerabilidad, gracias a la alianza estratégica entre las instituciones co-organizadoras.
- ¿Cuándo nace y por qué?
Nace en el 2017 movilizados por la inquietud de ser actores proactivos y abandonar el rol de espectadores de las desigualdades sociales para
pasar a ser protagonistas de las soluciones, básicamente ese fue el puntapié inicial, nos planteamos un desafío como productores de alimentos y articulando esfuerzos con instituciones que venían trabajando en este sentido llegamos hasta acá y nos llena de orgullo.
- ¿Quienes lo organizan?
El Congreso en sí y toda la logística de compra, elaboración y distribución de leche es co organizado en conjunto por la Bolsa de Comercio de Rosario, Adecoagro, el Banco de Alimentos Rosario (BAR) y GrupoChiavassa.
Dos productores de alimentos se juntan con un banco de alimentos y una institución como BCR y por quinto año consecutivo logramos darle consistencia a este evento que no pierde fuerza con su compromiso inicial.
- ¿Cómo trabaja el Banco de Alimentos Rosario?
El BAR es una Asociación Civil sin fines de lucro que busca reducir el hambre y la malnutrición. Contado sencillo, recupera alimentos que perdieron valor comercial pero son aptos para consumo y luego lo distribuyen en entidades que brindan un servicio de alimentación gratuito, de forma directa, a personas y familias que sufren inseguridad alimentaria. Además, educan acerca del problema del hambre y sus posibles soluciones y concientizan sobre la importancia de la producción y el consumo responsable de alimentos, porque la comida no se tira. Su trabajo es tremendamente importante.
- Entonces si alguien asiste al congreso, ¿indirectamente está apoyando el esfuerzo de conseguir más litros de leche para los comedores que trabajan con el BAR?
En un punto sí, porque si logramos sostener este Congreso como una instancia fértil de debate y conocimiento estamos colaborando en que más empresas acompañen la iniciativa y de esa manera podemos acercar más litros de leche, alimento rico en vitaminas y minerales, a quienes más lo necesitan.
- ¿Cuántos litros de leche lograron entregar el año pasado? Y qué pronostican para este año?
El año pasado logramos comprar 54.000 litros de leche, que fueron procesados por Adecoagro y envasados por TetraPak y así pudimos llegar a 75.900 beneficiarios. ¡Esperamos superar la cantidad de litros de leche este año!
- ¿Qué temas se abordarán en el congreso de este año?
En este momento se está trabajando en la agenda de temas, siempre con el norte puesto en acercar ideas innovadoras, casos de éxito y experiencias comprobadas en Argentina y en el mundo que nos inviten a pensar.
Estamos trabajando actualmente con oradores que nos acerquen buenas preguntas, que nos interpelen como sector y nos permitan imaginar un futuro cercano donde la sustentabilidad y el compromiso con nuestro entorno es prioridad.
- ¿Cómo es el registro al Congreso? ¿Debo bajarme alguna aplicación para poder asistir?
El registro es muy sencillo, es a través de Zoom y es gratuito. Acreditaciones.
- Si tuvieras que identificar 2 razones para no perderse el Congreso, ¿Cuáles serían?
Primero, para ser parte de este evento que persigue fines nobles de manera ininterrumpida por cinco años y segundo porque la agenda acerca temas súper interesantes:
Bloque I: Sin colaboración, la innovación es solo una idea
-"Armar Tribu: la experiencia de conformación y fortalecimiento del Cluster Quesero de Tandil". Lucio Rancez, Cluster quesero de Tandil.
-"Scrum productivo". Germán Llañes, Establecimiento San Cristóbal.
-Título a definir, Federico Dold, John Deere.
Moderador: Hugo Quattrochi, IFCN
Bloque II: Innovación para el desarrollo sostenible
-"El compromiso con la sustentabilidad de la industria láctea estadounidense". Juan Tricarico, Dairy Management Inc. (EE.UU.)
-"Producción de Leche Carbono Neutro". Fernando Laranja, Leite No Carbon. (Brasil)
-"El "por qué" detrás de las certificaciones globalmente reconocidas". Irene Berardo, Fixit e Ingrid Clausen, Letis. (Argentina).
Moderadora: Laura Rodríguez de Sanctis, BCR.
Panel de cierre. En diálogo: una mirada hacia el futuro
Adolfo Storni, Estancias del Lago. (Uruguay)
Ernesto Pitalluga, Adecoagro. (Argentina)
Moderador: Cristian Chiavassa, Grupo Chiavassa