Temas prioritarios para la Comisión de Enlace
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias se reunió ayer en la sede de Confederaciones Rurales Argentinas para continuar trabajando en una serie de temas pendientes con el fin de mejorar las condiciones del productor agropecuario.
En consecuencia, se definieron como temas prioritarios de agenda a tratar en el corto plazo los siguientes puntos.
La comercialización de productos agropecuarios, trigo, maÃz, leche, carne y economÃas regionales;
El análisis de una reforma tributaria integral tendiente a un sistema más justo y equitativo que contemple las distintas realidades de los productores del paÃs;
Las buenas prácticas productivas que permitan la sustentabilidad de la producción y de los productores, y la conservación del medio ambiente;
El análisis de un sistema para la propiedad intelectual en semillas.
La Comisión de Enlace del campo argentino, ratifica su compromiso como proveedor de alimentos, en la esperanza de contribuir con diálogo a la búsqueda de consensos para generar a futuro mejores condiciones que aporten al desarrollo del paÃs.
SOBRE LA LEY
DE TIERRAS
También a través de un comunicado, desde Confederaciones Rurales Argentinas manifestó su "profunda preocupación por las implicancias negativas que resultarán de la aprobación del proyecto de ley 001-PE-2011 que regula las inversiones extranjeras en tierras argentinas, presentado por el Poder Ejecutivo".
CRA se muestra preocupado por los siguientes puntos que se encuentran contenidos dentro del proyecto de ley de Extranjerización de la Tierra que regulará la inversión en tierras argentinas:
· Restringe de manera arbitraria la inversión hacia el sector agropecuario argentino.
· Está diseñado con un elevado grado de desconocimiento sobre la materia, al no contar con un análisis profundo y sin información creÃble.
· El proyecto se inclina hacia la pérdida del Federalismo, pues las provincias que no tienen potestades sobre el nuevo régimen.
Las implicancias de la aplicación de la ley serán de una pérdida de facultades de las provincias, menor flujo de inversiones hacia el sector agropecuario y hacia las provincias, menor ingreso de divisas y un menor grado de tecnologÃa aplicada sobre todo a largo plazo, potenciándose aún más en regiones que no están en la actualidad desarrolladas en materia económica y tecnológica. Asà lo demuestran Fischer y Shah (2010) en un trabajo donde analizan los diferenciales de rendimientos actuales y potenciales y lo explican por la carencia de reglas de juego, y la falta de derecho de propiedad sobre la tierra, de tecnologÃa y de inversión.
Desde CRA siempre hemos propuesto que se lleve a cabo un estudio que brinde un análisis del estado de situación con información estadÃstica, que permita a las autoridades tomar decisiones con mayor conocimiento antes de proceder a la aprobación de una ley que regula la extranjerización en la inversión en tierras.
Por último, consideramos necesario que Argentina adopte una estrategia de atracción de inversión local y extranjera hacia el sector agropecuario, manteniendo los actuales marcos normativos que incentivan la inversión privada, sea en tierras, recursos humanos o en infraestructura, potenciando la producción y el empleo agropecuario y siempre protegiendo al medioambiente.
Está claro y mucho más de cara a los años que se vienen, que las inversiones en tierras de nuestro paÃs deberán fortalecer nada más y nada menos que la seguridad alimentaria y el perfil exportador de la Argentina.