Los consumidores pagan hasta 700 veces más un alimento
Asà lo demostró un trabajo elaborado por CRA. Los eslabones más débiles de la cadena comercial son el productor y el consumidor.
BUENOS AIRES (NAP, por Eduardo Bustos) El consumidor paga por algunos productos frescos como la manzana hasta $ 14 el kilo, 700 veces más del valor que el productor recibe que es de $1,8 por cada kilo de fruta entregado, según demostró un trabajo elaborado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), presentado este martes con el tÃtulo “De la tierra a la mesa”, para demostrar que los productores agropecuarios no son formadores de precio.
En esta primera presentación se analizaron los precios de las manzanas frescas, los duraznos, el trigo pan y el trigo medias lunas y también se hizo un estudio comparativo entre el precio que recibe el criador de porcinos y lo que paga el consumidor en las góndolas.
En la trabajo se buscó demostrar que el productor no es formador de precios, no influyen en el encarecimiento de “la mesa de los argentinos”, y no son responsables de la inflación. En el informe se aclara también que el productor y el consumidor son los eslabones más débiles de la cadena y, el precio de la materia prima incide en solo un 10% en promedio sobre el precio final del producto
“Mucho de lo que se dic no es real, porque desde las intervenciones que comenzaron entre 2003 y 2004 en diversas actividades vinculadas a la agricultura y las economÃas regionales han hecho que los valores recibidos por el productor agropecuario a salida de chacra tienen grandes diferencias con los pagados por los consumidores en las góndolas, la diferencia es muy grande”, sostuvo el presidente de CRA, Rubén Ferrero al presentar el trabajo que fue elaborado por los economistas Juan Rey Kelly y MarÃa José Maisterrena.
Para la producción de manzanas los productores invirtieron en la campaña 2010/2011 casi mil millones de pesos, para recibir $1,8 por cada kilo fresco entregado, mientras que el consumidor llegó a pagar hasta $14 por el kilo de este producto fresco en las verdulerÃas y en los supermercados.
En el caso del durazno la situación es similar si se tiene en cuenta que en el mismo perÃodo en análisis la producción de esta fruta de carazo totalizó las 359.000 toneladas, y por cada kilo entregado a culata de camión en la finca recibió $ 1,7, mientras que el consumidor pagó en las góndolas hasta $15.
Para el caso del durazno en lata la cosa se complica algo más porque el productor recibió un promedio de $0,47 y el consumidor puede pagar hasta $14, según la marca y el lugar en el que se compre.
En ese sentido, Mario Leiva, productor de Mendoza explicó que el productor recibe entre $1,50 y $1,80, pero sobre esos valores hay que cagarles los gastos de galpón más los costos de planta y fletes.
“En los últimos dos años los productores hemos recibido el mismo precio, estamos trabajando a pérdidas, la plata se pierde en la cadena de comercialización”, resumió Leiva.
Otro aspecto que destacó el productor es el referido a los costos de producción en aquellos casos en los casos en que se aplica riego, que representa un 35% más, según el sistema de riego que se aplique, si es por bombeo tiene una mayor influencia en los costos operativos, en cambio si es por gravedad, resulta algo más económico pese al canon anual que se paga. En resumen para Leiva el precio de equilibrio de la producción de duraznos deberÃa estar en $3 el kilo.
En el caso del trigo, la comparación se hizo en base a dos productos, el pan y las medias lunas de manteca.
Para este cereal la cosecha estimada para la campaña 2011/12, es de 13,4 Mns de toneladas, implantados sobre un total de 4,6 Mns de hectáreas.
Para producir un kilo de pan, que cuesta al público $11 se utilizan 830 gramos de harina se necesita industrializar 1,100 kilos de trigo, por lo que el productor recibe $ 0,68 y para elaborar una docena de medias lunas que cuestan al consumidor $ 21. En este caso se utilizan 230 gramos de trigo o 200 gramos de harina para elaborar las facturas, por el que el productor recibe $0,18. En resumen la diferencia es de 11.000 si se tiene en cuenta lo que paga el consumidor.
MatÃas de Velasco de Carbap explicó que no hay competencia entre la molinerÃa y la exportación y lo que se vende, se le paga al productor entre U$S 140 y U$S 140, precio que marca una diferencia en contra del productor de U$S 60, si se tiene en cuenta el FAS teórico que se deberÃa pagar, a lo que se le debe sumar que la exportación paga con plazos que van has los seis o siete meses.
En la presentación se analizó también la situación por la que pasa la producción porcina, donde el consumidor paga hata $60 por el kilo de matambre de cerdo, mientras que el productor cobra $8,3 por el kilo en pie y comparado con los valores en góndolas, la diferencia en contra del productor alcanza al 500% (Noticias AgroPecuariais).