Pacú sobre arroz, la exitosa rotación que se practica en provincias del NEA
Con fuertes inversiones provinciales, nacionales y privadas se viene desarrollando la acuicultura en el norte.
En el NEA la mejor rotación productiva que se está realizando es la acuicultura con arroz. Para los que no saben qué es la acuicultura piensen en la evolución de la pesca como actividad productiva, lo mismo que la ganaderÃa lo fue para la caza y la agricultura tuvo su antecesor en la recolección de los frutos de la tierra.
En pocas palabras se trata del control humano sobre la producción de carne de pescado, que puede realizarse tanto en agua dulce como salada. Desde hace poco más de un año el Programa del Servicio AgrÃcolas Provinciales (Prosap) del Ministerio de Agricultura de la Nación, viene aportando recursos para el desarrollo de la actividad acuÃcola en las provincias del NEA: Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones.
Esos esfuerzos económicos son también compartidos entre la Nación y las Provincias, que cuentan con universidades nacionales, centros de investigación, y hasta departamentos de genética piscÃcola a los que se sumaron programas especiales, conocimientos que se están articulando y potenciando con una coordinación nacional desde el Prosap.
En Misiones, por ejemplo, se invirtieron unos 20 millones de pesos en el Programa Pro Alimentos. Los programas llevados a cabo con la Nación alcanzan también a pequeños productores con un requisito clave, el asociativismo y la cooperación productiva.
Pero la tasa de conversión para hacer convertir alimento en carne animal es tan atractiva que también hay grandes empresas interesadas como Rosamonte en Misiones que ya cuenta con 300 hectáreas de peces en producción.
Ese atractivo se comprende mejor cuando se sabe que por cada 8 kilos de alimento que se le da a un bovino se logra 1 kilo de carne, es decir una conversión de 8:1. La misma tasa de conversión para los porcinos es de 3:1, 2:1 para la carne aviar, y un asombroso 1:1 para la carne de pez bajo la producción acuÃcola. En pocas palabras todo el alimento ingerido por el animal se transforma en kilos de carne, y hasta un poco más también.
Conjuntamente el Prosap y Acsoja financiaron la visita de dos expertos de la Universidad de Southern, Illinois, Estados Unidos para que vieran las experiencias productivas en el NEA y ofrecieran un análisis orientativo para mejorar la producción.
El último viernes los doctores Jesse Trushenski y Brian Small, los especialistas norteamericanos, compartieron la visión en un encuentro que organizó el presidente de la Comisión de Agricultura, Luis Basterra en el Anexo de la Cámara baja. El formoseño fue uno de los más entusiastas impulsores de la acuicultura en su función como vicepresidente del Inta, antes de asumir como diputado.
Allà estuvieron presentes la Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Carla Campos Bilbao, y el Director de Acsoja, Miguel Calvo, asà como un nutrido grupo de técnicos del área acuÃcola del Ministerio, del Prosap y organizaciones privadas como Maizar.
Los especialistas norteamericanos confesaron su “sorpresa” ante las experiencias que presenciaron en la producción de pacú en la región. “Estamos impactados por el nivel de innovación”, señaló Small.
“La acuicultura está mucho más avanzada en la Argentina de lo que habÃamos pensado”, se mostró entusiasmada Trushenski, nutricionista, experta en peces y su alimentación bajo esa forma de producción.
Ambos doctores visitaron establecimientos en La Leonesa, Chaco, donde la única rotación posible que encontraron los propietarios productores de arroz en los bajos de la región fue con el pacú.
Esa rotación les permitió casi la prescindencia de agroquÃmicos y fertilizantes, ya que con el campo anegado, luego de la zafra del cardumen, el arroz germinado se cultiva, y no crecen malezas que posteriormente compitan con el cultivo. Son los propios peces los que a su vez facilitan la fertilización del suelo.
“Lo que hay que mejorar es la alimentación”, indicó a El Enfiteuta Carlos León del cuerpo técnico del Prosap. Las brechas productivas se dan principalmente por la alimentación deficitaria de los peces, y allà la harina de soja vendrÃa a tallar un papel fundamental.
Ya que como explicaba Miguel Calvo, de “50 millones de toneladas de soja, o sea la cosecha argentina, se pueden lograr 60 millones de toneladas” de carne de pescado.
Otra de las etapas que hay que mejorar es la del procesamiento del producto y el agregado de valor en origen, aunque en Misiones se está construyendo un frigorÃfico. En esa provincia solamente en 2011 hubo 350 proyectos productivos presentados que representan 8 millones de pesos.
Como instrumento de polÃtica que mejore al agricultor familiar, y fomente el cooperativismo además de crear riqueza regional la acuicultura, en Misiones por ejemplo, “es un modelo a seguir” para el gobierno nacional, reconoció la Secretaria Carla Campos Bilbao. Tanto por la riqueza generada en la región como por la cantidad de productores incorporados a la producción.
Un predio de 25 hectáreas puede obtener unos 20.000 pesos mensuales por la producción de pacú. Y un dato adicional que ejemplifica Misiones, para nada menor: todo el proceso productivo, es decir la cadena completa hasta el consumo se realiza dentro de la provincia.