La memoria de los peces
El gobierno debe saber qué la situación del campo es cada dÃa más complicada
Estudios cientÃficos dicen que los peces tienen una memoria muy corta. Solo les dura dos minutos. Pero a pesar de esto, los peces disfrutan de una capacidad de aprendizaje mucho más grande de lo que podrÃamos pensar. Aunque cada dos minutos pierdan memoria, son capaces de darse cuenta durante meses quienes son los depredadores, o regresan a lugares donde saben que les tratan bien y les alimentan. Además, aunque no recuerden a sus compañeros, predicen con facilidad qué otros peces les conviene tener a su lado, gracias a su comportamiento.
La memoria de los peces puede ser buena para olvidar los antagonismos, los rencores y la bronca, que no ayudan en nada a que el paÃs salga adelante.
Pero también, la capacidad de aprendizaje, de saber quiénes son los que se ponen en contra o a favor de su actividad.
Lo sucedido la semana pasada en el marco de la 86 muestra de la Sociedad Rural del Chaco, muestra la necesidad de limar asperezas y que esa enemistad entre el sector agropecuario y la dirigencia polÃtica del partido gobernante tanto en el Chaco como en la Nación, a nadie le conviene.
Sin embargo, el gobierno debe saber qué la situación del campo es cada dÃa más complicada: la pérdida de rentabilidad condiciona la próxima campaña.
Hay muchos campos sin sembrar y ayer mismo se conocÃa de boca de productores del oeste chaqueño que algunos los arrendatarios de campos (la mayorÃa cordobeses) en el departamento Almirante Brown, emprendieron una suerte de retirada.
La fuerte presión fiscal, el horizonte poco explicado por los diferentes candidatos a la presidencia, generan desconfianza del productor.
El llamado de atención
“El campo es el sector más castigado por la polÃtica que se llevó adelante", dijo enfáticamente Carlos Pérez, presidente de la Sociedad Rural del Chaco.
Sostuvo que la pobreza no disminuyó a pesar de la gran cantidad de recursos con que se ha contado y que fue el Estado el que se apropió de la riqueza y no hizo bien los deberes".
A estas palabras se le sumaron las de Rubén Ferrero, presidente de CRA, Confederaciones Rurales Argentinas, que habló de un retroceso generalizado y hasta ahondó en temas de carácter general: ¿quién preguntó a los presentes que alguien desconoce los grandes problemas estructurales que hoy presentan el paÃs y la provincia.
"¿Estamos mejor en educación? ¿Se puede caminar tranquilos por las calles y se ha combatido al narcotráfico?”.
El ministro de la Producción, Marcelo Repetto recogió el guante y dijo que “un dirigente gremial no puede hacer a la misma vez polÃtica partidaria” y luego aclaró que es fundamental diferenciar que cuando uno hace acción gremial no puede hacer a la vez acción polÃtica partidaria.
“No se puede ser dirigente sectorial y candidato a diputado, candidato a intendente, jefe de campaña, hay que saber definir estas posiciones”, dijo.
Y el diputado saenzpeñense Ricardo Sánchez, que también se dedica a la explotación ganadera, también cruzó a la dirigencia ruralista: “Nos tendieron una trampa al invitar a nuestros legisladores a una actividad institucional, que en realidad sólo era una excusa para profundizar las diferencias entre el Gobierno provincial y el sector ruralista”, afirmó.
“En lugar de celebrarse otra edición de la Exposición Nacional de GanaderÃa, Granja, Agricultura, Industria y Comercio; en realidad lo que se hizo fue aprovechar la situación para explayarse polÃticamente al punto que se habló de Educación, de Seguridad y lejos de transmitirse un mensaje conciliador, se eligió el camino equivocado de profundizar las diferencias y dividir al gobierno provincial y al sector ruralista”, retrucó.
Cerealeras liquidaron 365 millones de dólares
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante la última semana (entre el 10/08/15 y el 14/08/15) las empresas del sector liquidaron la suma de 365.752.741 dólares. Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 14 de agosto asciende a 14.229.034.380 dólares. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. El monto liquidado por las empresas del sector agroexportador desde comienzos de año hasta el 14 de agosto asciende a 14.229 millones de dólares. Cabe señalar que en la provincia del Chaco, los productores sojeros liquidaron un total de 479.208 toneladas de soja de la actual campaña, que cerró con rindes más bajos de los esperados y con total disparidad en el todo el territorio donde se implanta la oleaginosa. De este modo, le aportaron al Estado nacional con esta cantidad de soja liquidada 12.938.616 dólares en concepto de retenciones. Traducido en pesos, significa que Chaco por la ley de retenciones a las exportaciones le contribuyó al fisco un total de 116.447.544 millones de pesos.
Girasol: puede ser una buena campaña
Las últimas lluvias generaron un buen nivel de humedad en los lotes implantados con girasol, y mientras se va abonando el crédito para la siembra de este cultivo, hay parcelas preparadas para este fin. Hasta el momento, según datos oficiales aportados por la cartera productiva provincial a través del ingeniero Anibal Vilchez, se sembaron 93.170 hectáreas, pero se espera llegar en cuanto mejoren las condiciones climáticas a las 236.000 hectáreas. De esta manera, si todo marcha y se el ataque de las palomas no se hace sentir como en la anterior campaña, podrÃa haber buenos rindes girasoleros en esta campaña.