Las economĂas regionales, las más afectadas por el choque con EE.UU.
SegĂşn un informe de la consultora Abeceb.com, los principales productos perjudicados por el quite de preferencias serĂan vinos, seguido por artĂculos de confiterĂa sin cacao , conservas de carne, aceite de oliva, quesos, manĂes y frutillas.
La decisiĂłn del gobierno de Estados Unidos de suspender al paĂs en los beneficios que otorga a travĂ©s del Sistema General de Preferencias (SGP). no tiene demasiada relevancia para la balanza comercial nacional, sostiene un informe de la consultora Abeceb.com que analiza el impacto, cuantitativo y cualitativo, de esa represalia norteamericana por el incumplimiento del paĂs de un fallo del CIADI que favorecĂa a dos empresas norteamericanas.
El SGP es una medida que tomĂł el gobierno de Estados Unidos, a travĂ©s de la cual libera de aranceles a la entrada de ciertos productos provenientes de paĂses en desarrollo, con el fin de fomentar el empleo en los mismos.
El informe de la consultora advierte, sin embargo, que el beneficio que ahora se pierde “puede ser relevante para empresas y sectores particulares, o para regiones especĂficas”.
“En tĂ©rminos generales, observamos que los sectores más afectados serĂan principalmente el de bienes agrĂcolas, y en segundo lugar estarĂan los productos quĂmicos. Estos dos sectores implicaron en el 2011 unos US$ 216 millones para el primer grupo y unos US$ 128 millones para el segundo, lo que representa un 45% y 27% del total de exportaciones por el SGP”, detalla el informe.
Y señala que “dentro del rubro alimentos se prevĂ© que el efecto será mayor por la importancia que tiene para esas economĂas regionales la obtenciĂłn de ese beneficio. Los principales productos dentro de este sector serĂan vinos (18%), seguido por artĂculos de confiterĂa sin cacao (17%), conservas de carne (16%), aceite de oliva (14%), quesos (8%), manĂes (5%) y frutillas (%)”.
Dice Abeceb que la pĂ©rdida de este beneficio no serĂa importante en tĂ©rminos econĂłmicos agregados, ya que el beneficio representĂł tan solo un 11% del total de las ventas realizadas a ese paĂs en 2011, esto es US$ 478 millones. De esta manera, el ahorro obtenido por el no pago de los aranceles ascendiĂł a US$ 24 millones.