AgroNoticias
NOA

NOA: En Salta, casi 2 millones de hectáreas de tierras rurales tienen dueños extranjeros

Un decreto de Macri facilita la venta de tierras a extranjeros, incluso cuando en Salta el 11.08% del total de tierras rurales ya está en manos de ciudadanos de otras nacionalidades.

 Tras el polémico decreto del presidente Mauricio Macri que facilita la venta de tierras rurales a extranjeros, se reavivó una vieja polémica en Salta, que ocupa el cuarto lugar en un ranking de provincias que acumula mayor cantidad de hectáreas en manos de ciudadanos de otros países. Salta tiene el 11,08% del total de la superficie de tierras rurales en esa condición. 

Según anunció el Gobierno nacional, el decreto de Macri busca “facilitar y posibilitar las inversiones en el país”, a contramano de lo que establecía la Ley de Tierras aprobada en 2011 con un amplio consenso en el Congreso Nacional.

Si bien la medida no modificó los límites para la extranjerización de las tierras, que tiene un tope del 15 por ciento del territorio nacional y el máximo de 1000 hectáreas en zona núcleo o equivalente, se desarticuló una serie de exigencias que deben cumplir los inversores extranjeros para adecuarse a la norma.

Voceros del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la provincia, consultados por LA GACETA, dijeron que todavía no se van a referir al tema porque “aún están evaluando” el impacto que la medida tendrá en Salta y que es “muy difícil” tener un registro de dónde se establecen y a qué se decían las empresas que compraron tierras y se radicaron en nuestra provincia.

En este marco, Salta quedó como uno de los distritos que tiene la mayor superficie de tierras rurales en poder de ciudadanos de otras nacionalidades. Según la Dirección Nacional Registro Tierras Rurales, la provincia cuenta con 15.492.908 hectáreas de tierras rurales, de las cuales 1.828.058 están en manos de extranjeros. Es decir, que el 11,80% del total de ese tipo de tierras no pertenece a argentinos.

Si bien Salta pasó del primer al cuarto lugar en el ranking de provincias con más tierras en manos de firmas de otros países, la cantidad de tierras que se extranjerizó siguió en ascenso: de 1.114.648 hectáreas en esa condición que la provincia tenía en 2012, ahora la provincia tiene 1.828.058. Es decir que en la provincia vendió 713.410 hectáreas a personas o firmas extranjeras en tan solo cuatro años.

Del relevamiento también se desprende que en los departamentos Cafayate, Cerrillos, Chicoana, General Güemes, Guachipas, La Viña, Molinos, Orán, San Carlos y en San Martin, el límite que establecía la Ley de Tierras no se cumple y, en algunos casos como en Cafayate, las tierras en manos extranjeras llegan al doble de lo permitido.

Los dueños de las tierras

Según se pudo saber, a los Valles Calchaquíes llegaron empresarios estadounidenses y franceses, atraídos por la actividad vitivinícola. En tanto, la empresa minera de capitales canadienses, Artha Risources, se hizo del control de unas 55.000 hectáreas en la zona de Cachi.

También en esa zona, la firma australiana, Ady Resources, que se dedica a la extracción de litio posee la titularidad de unas 70.000 hectáreas.

Por otro lado, muy cerca de allí, el grupo estadounidense American International Group, líder mundial de seguros y servicios financieros AIG, posee junto a la finca Jasimaná, en el departamento San Carlos, una gran extensión de tierras.

En tanto, en el norte provincial, fundamentalmente en el departamento San Martín, opera la empresa Quebracho Colorado SA, propiedad de los hermanos texanos Paul David y David Kent Gabel, quienes se dedican al cultivo de soja, trigo, maíz, y cría de ganado bovino.

Además, cerca de Las Lajitas, se encuentra la extensa finca Los Guayacanes, propiedad de la empresa multinacional Adecoagro, cuyo titular es nada menos que el poderoso magnate húngaro, George Soros, quien tiene una finca que supera los 177 mil hectáreas.

Otro pulpo transnacional que desembarcó en Salta es la Seabord Corporations, de capitales estadounidenses, quienes son los dueños del Ingenio Tabacal en el departamento Orán, en donde se producen más de 250.000 toneladas métricas de azúcar y aproximadamente 15 millones de litros de alcohol por año.

“Un paso más en la entrega”

El diputado provincial del Partido Obrero, Claudio Del Plá, aseguró que el decreto de Mauricio Macri que facilita la venta de tierras rurales a extranjeros va en la línea de un Gobierno que hizo un homenaje al Rey de España para el Bicentenario de la declaración de la Independencia de Argentina. Macri lo trajo como representante de las compañías españolas que tienen negocios en el país”.

Y agregó: “Que se plantee una extranjerización de las tierras, sin límites, es un paso más en la entrega de la economía nacional. Se inició con los fondos buitre. Esto quiere decir que se puede comprar el país como política de acaparar el capital. Estas medidas no tienen nada que ver con el progreso”.

Para Del Plá, el decreto va a tener un impacto negativo en la provincia. Salta tiene el segundo suelo más extranjerizado de la Argentina y con esto se va a ampliar mucho más, por la riqueza de la diversidad de los suelos.

El diputado del PO señaló que “la totalidad de hectáreas más fértiles de producción llegan a los 2 millones y los extranjeros ya se apropiaron de casi todo el terreno. Agregó que estas empresas, vinculadas a la siembra y explotación de soja, están avanzando con desmontes y eso es muy perjudicial”.