AgroNoticias
NEA

NEA: “Norte argentino 8502”, la caña de azúcar que se adapta mejor a los suelos misioneros

Lo determinaron los estudios realizados por el Departamento Agrícola del Ingenio Azucarero de San Javier junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

La caña de azúcar Norte Argentino 8502 es la variedad que se adapta mejor a los suelos rojo profundo y en el que presenta tosca de Misiones, como también al clima de la zona. Según determinaron los estudios realizados durante cinco años por el Departamento Agrícola del Ingenio Azucarero San Javier junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Faimallá -Tucumán y la Estación Experimental de San Javier.

“Hicimos, en los últimos años, una serie de experimentaciones y evaluaciones en la búsqueda de la mejor variedad de caña, tanto para el productor y el ingenio. Así encontramos una que es preeminente”, explicó Ramón Solís, jefe del departamento Agrícola del ingenio. Además, confirmó que Biofábrica ya llevó la muestra para realizar la propagación y el año próximo el objetivo es iniciar la plantación del semillero. Después, se plantará determinada superficie con esta variedad.

Sobre las pruebas realizadas, Solís detalló que “hemos plantado en dos tipos de suelo y respondió muy bien”. Advirtió que también es necesario hacer una corrección de los suelos con aporte de nitrógeno, fósforo y potasio para mejorar el rendimiento. En fábrica, depende de la época de zafra, “esta variedad está dando un rinde de 8 a 11 por ciento. En campo, se obtiene de 70 a 80 toneladas por hectáreas. Otra de las ventajas de es que es una caña fácil de cosechar, porque la chala se desprende sola”, apuntó.

El presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), Ricardo Maciel, recordó que después de las obras realizadas en la planta fabril el objetivo era mejorar la producción en campo. “Este año estuvo trabajando con mucha intensidad el sector de destilería, porque el alcohol nos genera una rentabilidad mucho mayor. Eso nos permitió afrontar el 75 por ciento del aprestamiento y la compra de la materia prima”, comentó.

Desde el IFAI, proyectan hacer convenios de ventas con empresas interesadas en comprar el alcohol del ingenio y definir un plan de negocios. “Hoy tenemos azúcar y alcohol, pero la idea es seguir avanzando con otros derivados, como el ron”, concluyó Maciel.