Las trabas al comercio ya afectan a la industria
Se desaceleró en marzo y tuvo una pequeña suba interanual
La actividad industrial cayó en marzo un 1,3% respecto de febrero, aunque creció 1,7% comparada con igual mes de 2011, según un informe del Centro de Estudios de Orlando Ferreres, que atribuyó esa desaceleración al impacto de las trabas a las compras en el exterior. "Por la fuerte restricción a las importaciones de insumos industriales, pero también muy influenciada por el deterioro que sufre la economÃa brasileña, la industria evidencia en lo que va del año un claro proceso de desaceleración", consideró la consultora.
AsÃ, la producción fabril acumuló en el primer trimestre del año una suba de 2,2 por ciento interanual.
La consultora señaló que "la sustentabilidad de este crecimiento modesto depende en buena medida de la situación macroeconómica interna y de la performance de Brasil".
El informe resaltó que el sector de maquinaria y equipos -que habÃa sido el más dinámico en febrero- se retrajo en marzo 3,4% interanual, explicado principalmente por la producción de autos, que bajó 4% anual, destacándose un retroceso del 29 por ciento anual en la fabricación de vehÃculos comerciales pesados.
"En el primer trimestre del año el desempeño del sector fue muy modesto (0,4%), habiendo mantenido el nivel de producción del perÃodo equivalente en 2011", indicó el estudio. "A pesar del buen desempeño que continúa teniendo la elaboración de hierro primario y acero crudo, las caÃdas interanuales del aluminio y los laminados (tanto en frÃo como en caliente) arrastran la baja del sector", agregó la consultora.
Reconocimiento oficial
Los datos de la consultora privada están en lÃnea con las estadÃsticas oficiales, que también dan cuenta de una marcada desaceleración de la actividad industrial. En su último informe sobre el tema, el Instituto Nacional de EstadÃstica y Censos (Indec) informó que la producción manufacturera registró en febrero una caÃda interanual del 0,8% y una suba del 0,6% en el primer bimestre del año, en términos desestacionalizados.
Para el organismo oficial, en el primer bimestre de 2012, la actividad manufacturera acumula un incremento interanual del 0,6% en la medición desestacionalizada y del 2,4 por ciento en la variable con estacionalidad.
Por su parte, frente al mes anterior, en febrero la actividad reflejó una disminución del 1,4% en términos desestacionalizados y un incremento del 4,8% en la medición con estacionalidad.
Los rubros que presentaron las mayores tasas de crecimiento en este perÃodo fueron automotores (21,2%), productos quÃmicos básicos (9,6%) y lácteos (9,3 por ciento).
El Indec además destacó que apenas el 1,2% de las empresas consultadas adelantó que planeaba incrementar su dotación de personal, mientras que el 98% dijo que se iba a mantener sin cambios y un 0,8% reconoció que preveÃa una baja.
Por su parte, en materia de ocupación de las plantas, los bloques que presentaron una mayor utilización fueron los de las industrias metálicas básicas (86,9%), productos de caucho y plástico (86,3%) y edición e impresión (85,5 por ciento).
En la otra punta, los sectores que registraron los menores niveles de capacidad instalada fueron vehÃculos automotores (62,3%), metalmecánica excluida industria automotriz (62,3%) y productos del tabaco (69,2 por ciento).