Preocupación por la intervención de Profertil
La empresa más importante que produce urea granulada en la Argentina tiene un 50% de participación accionaria de RepsolYPF. Hasta el momento, el gobierno no intervino la empresa según pudo averiguar ediciónrural.com con fuentes del sector y de la empresa. Aseguraron que “no hubo intervención hasta ahora pero el clima está enrarecido”.
La preocupación que habitualmente tiene el sector agropecuario es por el precio de la urea y cuánto incide en el costo para producir.
Para Profertil su mayor temor siempre fue el costo de la energÃa y las restricciones que le impone el gobierno todos los inviernos.
Pero a partir de la intervención y expropiación de la petrolera YPF el miedo se instaló en la empresa y en el sector. ¿El gobierno tendrá el control y manejo de la producción y comercialización de urea?.
TodavÃa no está claro hasta dónde llegará la intervención. No hay dudas de que la expropiación incluye el 50% de Profertil que quedará en manos del gobierno pero hay quienes creen que no llegará a tener la mayorÃa. Las miradas están ahora puestas en el petróleo y en la energÃa pero saben que tarde o temprano le llegará el turno a Profertil.
Fuentes del sector y de la empresa que pidieron no ser identificados coincidieron en señalar que la intervención llegará pronto pero que hasta el momento "el revuelo y el temor está pero no sabemos todavÃa cuál es el alcance de esta estatización".
Profertil S.A. está integrada en partes iguales por las empresas, Repsol-YPF S.A. y Agrium Inc. que es una compañÃa canadiense.
Le vende su urea granulada a otras compañÃas comercializadoras, como Bunge, Nidera, Aca, Cargill, YPF y ASP, por ejemplo.
Según un informe de la Fundación Producir Conservando, "la utilización de fertilizantes entre 1993 y 2003 y el consumo de los mismos evolucionó de 320.000 toneladas a 2,3 millones de toneladas, resulta necesario pensar en un aumento sustancial aun en la utilización de los mismos, para evitar problemas de degradación quÃmica y fÃsica de los suelos". Y señala que "el consumo estimado para fines de la década y en función del logro de los 100 Millones de toneladas previstos en la producción de granos, será necesario incrementar el consumo de fertilizantes a 4millones de toneladas, y sumando los fertilizantes a utilizar en frutales y hortalizas,pasturas y verdeos y otros cultivos, dicha cifra de consumo se elevará a algo mas de 5.0 millones de toneladas".
Por otro lado, vale aclarar que la urea granulada es el mejor fertilizante para aportarle a la tierra el nitrógeno necesario, que es uno de los tres nutrientes esenciales, junto con el fósforo y el potasio.
El almacenamiento de urea granulada se lleva a cabo en dos silos que cuentan con una capacidad de 75.000 Ton cada uno, siendo equivalente a la producción de 45 dÃas.
El amonÃaco lÃquido se almacena en un tanque de 30.000 m3 o 20.000 Ton de capacidad, brindando 80 dÃas de abastecimiento durante la operación normal y 9 dÃas cuando la planta no opera.
Cada silo de almacenamiento de urea cuenta con un sistema automático de extracción, con caracterÃsticas similares a los que se utilizan en la industria minera.
Al complejo llegan las vÃas de Ferrosur y Ferro Expreso Pampeano. Los trenes para el transporte de productos están formados por 30 vagones, alcanzándose de esta manera una capacidad de transporte por tren, de 1.200 Ton, aproximadamente.