Trigo: las posibilidades de Argentina para insertarse en el mercado mundial
Los principales exportadores del mundo que envÃan trigo procesado son pocos. Sin embargo, la falta de soporte estatal y la distancia impiden el crecimiento local.
Por lejanÃa e inclusión en el Mercosur, Argentina mantiene casi el 98% de sus envÃos hacia América del Sur y, más precisamente, Bolivia y Brasil, siendo una región alejada de los demás centros de compras. En el mundo son pocos los principales exportadores que envÃan el trigo procesado, y lo hacen mayormente bajo régimen de subsidios.
Los paÃses que exportan harina de trigo en el mundo suelen tener, en primer lugar, una ventaja comparativa por el hecho de tener producción local de trigo lo que le permite disponibilidad y ahorro de costos en la obtención del insumo. Esta producción local ha permitido un desarrollo de una industria molinera eficiente y con capacidad en exceso que ha permitido exportar hacia otros paÃses. Al mismo tiempo, la exportación de harina en grandes volúmenes necesita una muy buena organización logÃstica y una especialización en particular.
Además de estos factores estructurales, Vallius menciona una caracterÃstica común a gran parte de los paÃses exportadores, que es algún tipo de soporte o apoyo estatal. Por ejemplo, el principal exportador del mundo, TurquÃa, no sólo se resulta beneficiado por su ubicación geográfica sino también por "el régimen de perfeccionamiento activo", que es el proceso aduanero que permite importar sin aranceles y exportar la harina resultante de su industrialización, a la cual además se le otorgan subsidios.
Lee también:El trigo a punto de terminar una siembra histórica
Las posibilidades de Argentina
Visto desde nuestro paÃs, los desafÃos para incrementar las exportaciones de harina de trigo y productos con mayor valor agregado son cada vez más grandes. Tanto los paÃses competidores como consumidores llevan a cabo polÃticas estatales que impulsan la exportación o protegen sus mercados internos. Todas estas medidas se refuerzan aún más si se agregan los controles fitosanitarios que debe superar la harina de trigo de Argentina y los desafÃos logÃsticos que plantea la exportación cuando conlleva mucho tiempo en arribar a destino (sin que la mercaderÃa sufra pérdidas de calidad por las condiciones climáticas).
El potencial para incrementar la exportación de productos de la cadena triguera con mayor valor agregado existe, y Argentina cuenta con importantes ventajas para ello: una oferta de trigo en grano creciente y de calidad estable, capacidad instalada suficiente para la molinerÃa y el know-how de exportación y organismos capaces de asesorar en los procesos de negociación con potenciales importadores. Sin dudas, con el esfuerzo conjunto de los distintos actores de la cadena, a los derivados trigueros se les augura un gran destino en Argentina.