Jornada sobre la presentación del Canal Continental en BahÃa Blanca
Se realizará el Seminario "Canal Continental: una estrategia de desarrollo para la Argentina" que tendrá lugar el miércoles 14 de agosto de 2019 en el Puerto de BahÃa Blanca (Galpón 1 del Muelle Carga General Teofilo Salustio S/n, BahÃa Blanca, Ingeniero White, provincia de Buenos Aires) de 8:30 a 16:00 horas.
Se realizará el Seminario "Canal Continental: una estrategia de desarrollo para la Argentina" que tendrá lugar el miércoles 14 de agosto de 2019 en el Puerto de BahÃa Blanca (Galpón 1 del Muelle Carga General Teofilo Salustio S/n, BahÃa Blanca, Ingeniero White, provincia de Buenos Aires) de 8:30 a 16:00 horas.
La problemática hÃdrica de la zona central de la Argentina, con precipitaciones medias anuales en el rango aproximado de 600 a 900 mm (Figura 1 1), muestra un comportamiento heterogéneo y discontinuo, agudizado por el Cambio Climático. Por un lado, hacia el norte (provincia de Córdoba) las precipitaciones medias son algo más abundantes, lo que conduce a rendimientos agrÃcolas significativos de cultivos de secano. Por el contrario, hacia el sur (provincia de La Pampa y oeste de la provincia de Buenos Aires) esos rendimientos decaen fuertemente.
Por otro lado, hacia el norte se producen eventos meteorológicos que conducen a inundaciones significativas. En situaciones extremas se generan trasvases hacia cuencas hÃdricas del sureste (provincias de La Pampa y de Buenos Aires).
En función de esta situación, resulta legÃtimo plantear la posibilidad de contar con un mecanismo de transferencia de agua de norte a sur, de modo tanto de incrementar el rendimiento agrÃcola de la parte sur mediante riego complementario, como de mitigar las inundaciones de la parte norte trasvasando excedentes de forma controlada.
Ahora bien, si esta transferencia se lleva a cabo por medio de un canal, puede usarse también como vÃa navegable, generando un corredor logÃstico fluvial que, en conjunto con la red vial y ferroviaria existente, establezca una salida alternativa a la de la HidrovÃa del Paraná para los productos de exportación.
Esto, además, materializará las condiciones para el asentamiento de centros logÃsticos que se conviertan en núcleos de desarrollo industrial y urbanÃstico.
Estas ideas se han plasmado en el proyecto multipropósito denominado Canal Continental, un canal de 650 km de longitud que se desarrolla sobre la curva de nivel 135. Tiene un volumen de agua de 34,98 hm³ a nivel mÃnimo y 75,58 hm³ a nivel máximo, lo que constituye un volumen de regulación de 40,60 hm³. Aún más mediante la sistematización de bajos interconectados cuenta con un volumen efectivo de regulación de 2100 hm3. De esta forma es posible drenar 171 mil hectáreas de forma directa beneficiando 950 mil hectáreas de manera indirecta.
RECUPERACIÓN DE HECTÃREAS PRODUCTIVAS:
La superficie total recuperada puede variar entre aproximadamente 170 y 950 mil ha, mientras que el beneficio económico se encontrarÃa entre 160 y 790 millones de dólares por campaña.
UN CORREDOR LOGÃSTICO COMPLEMENTARIO:
Estudios recientes estiman alrededor de 100 dÃas de congestión por año como mÃnimo para la zona Timbúes-Rosario, lo que representa USD 14,21 millones anuales de extra costos por terminal Dado que existen 15 terminales que operan con agro-graneles, implica al menos USD 225 millones anuales de extra costos logÃsticos evitados.