A una semana de comenzar la siembra de maÃz: ¿puede caer el área proyectada?
Si bien no ocurrirá con los maÃces tempranos, hay dudas con los tardÃos y de segunda. Los maÃces de diciembre pueden ser la variable de ajuste.
De acuerdo al último informe de la GuÃa Estratégica para el Agro (GEA), se mantendrán los planes de los maÃces tempranos. "Sólo los productores que aún no compraron semilla pueden pasar a soja, no el resto".
"Hace un mes, el 10% de suba en área maicera, respecto al año pasado, estaba muy firme. Y lo sigue estando, el sector está confirmando que la siembra maicera se lanzará en pocos dÃas más sin cambios. Incluso no habrÃa que sorprenderse, si con el uso de satélites termina detectándose más maÃz temprano, porque en muchas localidades de la región se sembrará entre un 15 y un 20% más de maÃz que hace un año", aseguró GEA.
Sin embargo, el trabajo estableció que "hay dudas con el maÃz tardÃo y el de segunda, los maÃces de diciembre pueden ser la variable de ajuste". "Hasta hace poco, en función de las lluvias y del contexto, algunos pensaban sumar más hectáreas con maÃz de segunda, es decir, sembrarlo en los cuadros que deja el trigo y ahora se están suspendiendo esos planes. Pero las siembras de diciembre, tardÃos y de segunda, en la región apenas llegan al 10% del total del maÃz. Por lo pronto, si bien hay buenas reservas hÃdricas en profundidad, harán falta 15 a 20 mm para que arranque la siembra maicera del nuevo ciclo 2019/2020 estimada en 1,43 M de ha", destacó.
En tanto a la caÃda de tecnologÃa aplicada al maÃz 2019/20, el equipo de GEA consultó a técnicos del área y hubo distintas opiniones al respecto. Por un lado, "los que aún no definieron sus compras pueden optar por bajar la fertilización. Hay dudas con las dosis de los fertilizantes arrancadores y los nitrogenados". También señalaron que se están postergando decisiones y compras, "para el maÃz sino y el resto de las actividades agropecuarias". Otros agrónomos defienden que "al maÃz hay que hacerlo bien", y recuerdan que " una fertilización eficiente depende en gran parte el rinde". En muchas áreas de la región, se estima que un 30 a 35% de los fertilizantes ya han sido comprados y pagados.
Trigo 2019/20
Un agosto casi sin lluvias empieza a incidir en la condición del trigo y el cereal empieza a mostrar signos de debilidad. "En una semana bajó un 15% los lotes que estaban muy buenos a excelentes, pasando a ser ahora el 65%. El 35% está en buenas condiciones. La falta de agua ha marchitado hojas basales, esta semana se nota la menor turgencia en hojas y el menor vigor en el cultivo en el sur de Santa Fe. Sin lluvias, sigue disminuyendo la humedad edáfica en toda la región, sobre todo al sur de Córdoba. Allà ya aparecen sectores con principio de sequÃa. El nivel de humedad de suelo escasa ya abarca prácticamente toda la región, salvo el noreste de Buenos Aires. Los ciclos largos sembrados bien temprano, un 10% de los lotes, están empezando a encañar", describió GEA.
Asimismo, advierten que pueden ser necesarios hasta 3 controles de enfermedades en este ciclo del trigo. "Las pústulas de roya se observan en casi todos los cuadros de trigo la región. Tanto roya amarilla como anaranjada están presentes, pero la roya anaranjada es la que más se observa en los cultivares de la región. Sólo en zonas donde la severidad es baja se postergan las aplicaciones. Lo bueno, es que las condiciones ambientales están limitando la actividad fúngica", comentó el informe.