AgroNoticias
Encuentro en Salta

Las provincias avanzan sobre la explotación minera

Temor de los empresarios ante la creación de entes estatales que se asociarán en los proyectos.

SALTA.- En medio del pollo relleno, con papas noisette y suflé de verduras que se había servido como plato principal, se volcó el condimento del que todos rumoreaban, pero pocos invocaban en voz alta: una mayor participación provincial en la renta minera, por medio de empresas estatales que se asociarán a los nuevos proyectos.

El que "manchó el mantel", en el salón del tradicional club 20 de Febrero, donde se festejó con un almuerzo el Día de la Minería, fue el secretario del área, Jorge Mayoral. El funcionario afirmó que el Gobierno impulsará a las provincias en la idea de crear sus propias herramientas para asociarse a los privados y obtener parte de lo producido por el sector. "Podemos discutir lo tributario, pero las provincias son las dueñas del recurso y deben participar con entes públicos en la actividad", señaló en su discurso.

El gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, puso fecha al debut de un ente mixto que explotará litio en su provincia. "En julio ya pondremos en marcha el acuerdo, queremos participar y es nuestra obligación política", dijo Fellner.

El temor de los empresarios mineros se confirmó con todas las letras. "Estamos asustados", comentó Fernando Coltton, de Cauldron Energy. A su lado, el gerente de una importante firma asentía con su cabeza.

Si bien Mayoral y Fellner intentaron disipar los fantasmas de la estatización de YPF y de los dichos de Estela de Carlotto, que había expresado que ahora se iría por las mineras, la nueva vuelta que se busca desde el Estado para participar de la renta crea más dudas y temores. Manuel Benítez, directivo de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) y gerente de Yacimientos Mineros de Aguas de Dionisio (YMAD), opinó: "Hace rato que se habla de esto, pero no hay nada muy claro y prefiero ser optimista". El presidente de la CAEM, Martín Dedeu, señaló que si las provincias dictan leyes antimineras y proselitistas, equivocarán el camino. "Si la minería argentina no es competitiva, se irá la inversión", advirtió.

El modelo por seguir es el de Fomicruz, en Santa Cruz, que tiene 7,7% de participación en Cerro Vanguardia, de donde se extrae oro y plata. En La Rioja, el gobernador Beder Herrera avanza hacia algo similar. Mientras que Mayoral apuntó que, junto con Jujuy, el resto de las provincias con litio, Salta y Catamarca anunciarán pronto un acuerdo del mismo estilo.

Fellner indicó que no hay un tope a la participación que podrían tener las provincias. Los empresarios sí hablan de topes. "Yo estoy de acuerdo con que los recursos son de las provincias. Pero que no se pasen de vivos y quieran tomar más de lo que es lógico", comentó un hombre de negocios.

La inversión es otra cuestión medular. ¿Qué aporte en dinero pueden hacer provincias que padecen el endeudamiento? Fellner se sinceró: "Jujuy no tiene dinero, así que aportará otras cosas, como acercamiento a las comunidades indígenas, diálogo con ambientalistas y otras facilidades que sólo el Estado puede brindar".

El problema es que esta injerencia estatal no parece un incentivo para el capital privado. "Si tenés un proyecto en Chile con la misma rentabilidad, te vas allá en lugar de hundir un dólar en la Argentina, donde desde el Estado te enchufan un socio", analizó un empresario. Ninguno oculta, sin embargo, su resquemor hacia lo que empieza a suceder en el sector.