El BCRA busca acelerar las compras y presiona para que exportadores liquiden divisas
El ente reactivó una habitual estrategia informal de presión. Entre el viernes y ayer llamó a las mesas para exigir detalles de aquellos exportadores que atrasaron ventas.
En las últimas jornadas se reanudaron los controles informales del Banco Central (BCRA) sobre los negocios cambiarios. Como lo ha hecho en más de una oportunidad, la autoridad monetaria activó llamados telefónicos a los bancos pidiendo información adicional y esparció algunos consejos sobre operaciones puntuales. En concreto, según relataron a El Cronista en varias mesas financieras desde el viernes pasado el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont viene exigiendo a las entidades detalles sobre aquellos exportadores que aún no liquidaron divisas. Hoy por ayer y la jornada anterior se lo notó muy ansioso al Central con la exportación. Estuvo llamando para conocer el estado de algunas operaciones de venta que todavÃa no se concretaron, señalaron desde un banco lÃder de capitales extranjeros. El relato coincidió con el de otras mesas consultadas por este medio.
Desde el mes pasado inició la temporada más intensa de liquidación de dólares por parte del sector agroexportador correspondiente a la cosecha gruesa. Sin embargo, la oferta no está satisfaciendo las proyecciones oficiales. Según los últimos datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la semana pasada, las empresas del sector han liquidado un monto de apenas por encima de u$s 383 millones (por ser una semana más corta por los feriados) y en lo que va del año la cifra acumula un saldo superior a u$s 7.000 millones. Si bien no es desdeñable lo que el campo está volcando al mercado, lo cierto es que al BCRA no le alcanza para recomponer sus arcas en el nivel deseado. Mientras las compras de la entidad reguladora ascienden a u$s 5.232 millones en el año, las reservas internacionales crecen sólo u$s 1.468 millones (fundamentalmente porque se utilizan para pagar deuda pública). El mes pasado, por caso, en el arranque del ciclo de ventas del agro, el organismo compró apenas u$s 100 millones más que en el mes de marzo (en concreto, u$s 1.600 millones). Y en las primeras jornadas de mayo incluso tuvo que vender divisas. De hecho, hace dos semanas una nueva norma que redujo los plazos para la venta de exportadores paralizó algunas transacciones del sector del lado del offer. El objetivo oficial, entonces, apunta a acelerar el ritmo de intervenciones.
Al mismo tiempo, en algunos bancos también añadieron que recibimos algunas recomendaciones del Central por los conceptos en el que fueron cerradas algunas operaciones tanto sean dividendo como regalÃas, y se sugirió que no se cerraran este tipo de operaciones, contó el jefe de mesa de una entidad nacional. De esta manera, el Gobierno evita la presión del lado de la demanda.
AsÃ, ayer la mesa oficial se alzó con u$s 60 millones en el contado del circuito mayorista en el que operan grandes jugadores como bancos y empresas. El tipo de cambio ascendió hasta $ 4,4370 para la venta. En lo que hace al mercado minorista pantallas de la city reflejaron $ 4,40 y $ 4,45 para la compra y venta,respectivamente. En el circuito informal, el dólar negro se mantuvo estable. El billete blue como se denomina en la jerga al que se comercializa en las cuevas cotizó a $ 5,03 para la compra y $ 5,05 para la venta, manteniendo una brecha de más de 13% con el precio oficial. Para las operaciones de contado con liquidación mecanismo para fugar divisas sin para por el mercado formal terminó en $ 5,5.