El campo vuelve a las medidas de fuerza contra el revalúo de los campos
Lo confirmó ayer el contador Horacio Salaverri, tesorero de Carbap: esta semana habrá un paro de comercialización para protestar contra el revalúo de los campos. La drástica suba del valor fiscal de los lotes (en un promedio del 900%, con picos de hasta el 2.300%) provocará un fuerte aumento de impuestos provinciales y nacionales. La no comercialización de granos y carnes irá desde este jueves a las 0hs. hasta las 24hs. del domingo 13.
El tesorero de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Carbap, contador Horacio Salaverri, confirmó que durante esta semana que comienza el sector rural llevará adelante un paro de comercialización que se extenderá durante cuatro dÃas, a fin de manifestar su rechazo al «impuestazo» que el gobierno provincial pretende aplicar al sector agropecuario.
«Ya adhirió a la medida la Sociedad Rural Argentina, mientras que Coninagro y Federación Agraria están analizando los pasos a seguir», adelantó el directivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa, afiliada a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
Salaverri estuvo el jueves en Coronel Suárez y el viernes en BahÃa Blanca para explicar a los productores de la región la magnitud de la reforma impositiva que impulsa la Provincia, asà como el efecto que tendrá sobre los tributos provinciales y nacionales que deben pagar los productores.
«Desde 2006 a esta parte, el impuesto Inmobiliario Rural subió más del 300% en la Provincia. Como si eso no fuera poco, ahora lo que quieren implementar es un revalúo drástico de los campos, ya que ese tributo se calcula sobre el valor fiscal de los lotes».
—¿A cuánto asciende ese revalúo, Salaverri?
—En promedio, ronda el 900%, aunque hay campos que sufrirÃan un revalúo de casi el 2.300%. En el cuartel 10 de BahÃa Blanca, por ejemplo, una hectárea valuada a 1.022 pesos en 2003, pasará a tener un valor fiscal de 15.050 pesos, lo que representa una suba del 1.373%.
«Hay otros ejemplos en la zona. Por ejemplo, una hectárea del cuartel 1 de Puan, hoy valuada en 1.001 pesos, pasará a tener una valuación fiscal de 12.900 pesos, lo que representa una suba del 1.189%. Y una hectárea del cuartel 14 de Coronel Dorrego, que hoy está valorizada en 1.435 pesos, pasará a valer 19.350 pesos (1.248%)».
—¿Están en contra del revalúo?
—No, pero tenemos que discutir cómo hacerlo. La Provincia quiere valuar nuestros campos en cifras que se acercan al valor de mercado que tienen, pero esto no es razonable porque la tierra no es un bien suntuoso o a comercializar. El campo no vive de vender la tierra, sino de trabajarla».
—¿Cómo pretende CARBAP que se haga el revalúo?
—A través de comisiones locales en las que intervengan municipios, ARBA, Catastro, ruralistas, inmobiliarios y demás. Es decir, en forma consensuada.
—Con el revalúo que impulsa Scioli, ¿en cuánto aumentarÃan los impuestos a pagar por los productores?
—VarÃa en cada caso, pero le doy un ejemplo concreto: un productor de Magdalena que tiene 940 hectáreas, y que hoy paga 23 mil pesos de impuestos, pasará a tributar 133 mil.
—¿PagarÃa esa cifra en concepto de impuestos provinciales?
—No. SerÃa en concepto de los impuestos Inmobiliario Rural, que es provincial, y los nacionales Bienes Personales y Ganancia MÃnima Presunta.
—¿El revalúo también influye en los impuestos nacionales?
—Fuertemente. De hecho, con este revalúo, la Nación se va a beneficiar más que la Provincia. Algunos cálculos extraoficiales, que aún no hemos confirmado, indican que el gobierno nacional recaudará entre 7 y 8 mil millones de pesos adicionales gracias al revalúo que impulsa Scioli. La Provincia, en tanto, no recaudarÃa ni la mitad de esa cifra, incluso considerando toda la reforma impositiva que se impulsa.
«Bienes Personales, por ejemplo, se calcula sobre la base del valor fiscal de las propiedades. Entonces el revalúo no sólo provocará que los que pagan tengan que pagar más, sino que muchos productores chicos y medianos, que hoy no son alcanzados por este impuesto nacional, deban empezar a tributar».
«Conozco el caso de un chacarero que tiene 230 hectáreas, actualmente valuadas en 182 mil pesos, que hoy no paga Bienes. Con el revalúo, sus tierras tendrán un valor de 2,35 millones de pesos, por lo que tendrá que empezar a pagar».
Fuente: La Nueva Provincia
¿Un proyecto gestado por la Nación?
—¿Qué piensan los intendentes sobre esto?
—Algunos nos apoyan, pero otros se mantienen en silencio porque saben que, si la Provincia recauda más, ellos van a recibir más. El 25% del Inmobiliario Rural se destina directamente a las comunas.
—¿En otras provincias está sucediendo lo mismo?
—SÃ. En Santa Fe y Córdoba hay movidas muy fuertes para aumentar los impuestos al campo, y en Entre RÃos también.
— Considerando que esta medida mejorará sustancialmente la recaudación del gobierno nacional, ¿han evaluado la posibilidad de que este proyecto no haya sido gestado en la Provincia, sino en esferas nacionales?
—En principio no lo pensamos, pero ahora estamos empezando a sospechar. De hecho, le hemos expresado a Scioli y a todos los ministros y legisladores oficialistas que, si el problema es que la Provincia necesita recaudar más, podrÃamos ajustar razonablemente el valor de las cuotas del Inmobiliario Rural y, mientras tanto, sentarnos a consensuar un revalúo de los campos.
«Con esto el gobernador podrÃa recaudar un 25% o un 30% más por este concepto, y los productores no sufrirÃamos una suba salvaje de los impuestos nacionales».
—¿Y cuál fue la respuesta?
—Silencio total. Esto nos llamó la atención. Se negó a atendernos, cuando lo que le estábamos diciendo a Scioli era que, a los 1.100 millones de pesos anuales que hoy recauda por el Inmobiliario Rural, le podÃamos sumar 300 millones más en lo inmediato. Pero no, no quiso.
—¿Calculan que van a desaparecer muchos productores chicos?
—Creemos que muchos van a quedar muy golpeados y en riesgo.