CRA continúa demostrando los precios "De la tierra a la mesa"
En su nueva presentación, De la Tierra a la Mesa, el ciclo que se llevará a cabo durante todo el año y que comenzó en marzo, técnicos de Confederaciones Rurales Argentinas, junto a productores agropecuarios analizaron los precios que conforman la gran brecha que existe entre lo que perciben, en promedio, los productores agropecuarios por los alimentos que producen y los precios que pagan los consumidores por yerba mate, carne aviar, aceite de girasol, arroz y cebolla.
Respecto de la carne aviar, la presentación detalló que el productor recibe por un kilo vivo $ 0,68 y por un kilo al rinde $ 0,76. Por un kilo de pollo entero, el consumidor paga en góndola $ 11,5, o sea, un 1.400% más. Por un kilo de pechuga de pollo el consumidor paga en góndola $ 32. En una suprema de pollo es 4.100% superior. Por un kilo de pata y muslo el consumidor paga en góndola $ 16, es decir, 2.000% más. En 2011 se faenó un total de 683 millones de cabezas, Entre RÃos y la provincia de Buenos Aires son los principales polos productivos.
En cuanto a la cebolla, se explicó que por un kilo de cebolla el consumidor paga en góndola $ 4,5. El productor recibe $ 0,52. Esto es un 800% superior el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor. La provincia de Buenos Aires y en mucha menor medida Santiago del Estero y RÃo Negro son las principales productoras. Se recordó que el sector hortÃcola es determinante para el Producto Bruto AgrÃcola de algunas regiones, como la del valle bonaerense del RÃo Colorado, explicando el 75% del mismo. La cebolla representa el 95% del PBA hortÃcola.
Otro producto analizado fue el arroz. Por un kilo de arroz el consumidor paga en góndola $ 7,50. El productor recibe $ 0,95 por un kg y $ 1,46 del kg al rinde. Eso significa un 410% superior. Las tres principales provincias productoras: Entre RÃos, Corrientes y Santa Fe. En ese orden. El gasoil ocupa el 25% del total de los costos que tiene el productor arrocero. Argentina es uno de los paÃses con menor consumo per cápita.
Por un kilo de yerba mate el consumidor paga en góndola $ 22, el productor recibe $ 6,90 por un kilo: un 220% superior el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor. Misiones es la principal productora con el 90% del mercado. La sigue Corrientes con el 10%. En una superficie cultivada de 204.220 hectáreas, trabajan 17.500 productores que en su gran mayorÃa posee una superficie de cómo máximo 10 hectáreas.
El consumidor paga en góndola $ 11 por litro por el aceite de girasol. El productor recibe $ 3,70 por un kilo, un 200% superior es el precio que paga el consumidor con respecto a lo que percibe el productor. Argentina es el 4º productor mundial de aceite de girasol con el 9% de participación en el mercado. Argentina es el tercer exportador mundial con un 16% de participación en el mercado. Buenos Aires concentra más de la mitad de la superficie sembrada (52%), seguida por La Pampa (18%), Santa Fe (10%) y Chaco (10%). El precio del aceite de girasol al consumidor se triplicó desde 2008. Mientras que el precio al productor está por debajo de 2008.
La tercera presentación de CRA terminó con una comparación, que exime de mayores comentarios: “hoy con $ 100 en el bolsillo un consumidor puede comprar el 50% menos de alimentos en comparación con el 2008. En el año 2008, compraba 4 botellas de aceite de 1 litro; 4 cajas de arroz (1 kilo); 2 kilo de cebolla; 4 kilo de pollo entero y 4 paquetes de yerba mate (1 kilo). En el 2012: 2 botellas de aceite de 1 litro; 2 cajas de arroz (1 kilo); 1 kilo de cebolla; 2 kilos de pollo entero y 2 paquetes de yerba mate (1 kilo)”.
Los técnicos señalaron que se usaron como fuentes de información: asociaciones de consumidores, cadenas de supermercados, el Mercado Central de Buenos Aires, productores, almacenes, verdulerÃas, carnicerÃas y corredores.