Prolongan la vida útil del manà con un residuo de la industria
Investigadores del Conicet oriundos de Córdoba encontraron una solución elaborada en base al manà del mismo cultivo.
Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones CientÃficas y Técnicas (Conicet) oriundos de Córdoba desarrollaron una solución amigable con el ambiente para uno de los temas clave que tiene la producción e industrialización del manÃ: la conservación de los granos.
En la actualidad, para poder prolongar la vida útil de este alimento, se utilizan envases con materiales sintéticos de baja permeabilidad al oxÃgeno y la aplicación de tecnologÃas de atmósfera modificada (vacÃo), que mejoran los efectos de protección de la calidad quÃmica y sensorial de los granos de manÃ.
Sin embargo, se trata de procesos altamente contaminantes y muy costosos para la industria manisera concentrada en el sur de Córdoba.
"Demostramos que las coberturas comestibles a base de harina de manà son una alternativa natural, amigable con el medio ambiente y de bajo costo para prolongar la estabilidad de los granos de manà y asà disminuir el uso de materiales sintéticos", afirmó a la Agencia Cyta-Leloir la primera autora del estudio, MarÃa Paula MartÃn.
MartÃn es becaria posdoctoral del Conicet en el laboratorio de Nelson Grosso en el Instituto Multidisciplinario de BiologÃa Vegetal (Imbiv) y también es docente de MicrobiologÃa AgrÃcola en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC).
En concreto, los investigadores del Conicet Imbiv desarrollaron recubrimientos a base de harina de manà desengrasada. Se trata de un subproducto obtenido por el prensado de los granos de manÃ, para la generación de aceite. "Este material se destina principalmente a la alimentación animal", explicó MartÃn.
Sin embargo, también sirve como materia prima para la elaboración de pelÃculas comestibles biodegradables que permiten la protección de alimentos susceptibles al deterioro oxidativo y sensorial. "Pueden agregar valor a la industria manisera", sostuvo MartÃn.
Los investigadores colocaron muestras de manà sin recubrir envasado en bolsas comunes, otras con el recubrimiento natural también envasado en bolsas comunes y el resto sin recubrir pero envasadas en un envase sintético impermeable. Y las almacenaron durante 180 dÃas en un horno de circulación forzada, en condiciones de oxidación acelerada a 40°C.
Los análisis de laboratorio demostraron que el recubrimiento de harina de manà desgrasada protegió mejor a los granos frente al oxÃgeno: preservó sus niveles de vitamina E y otros atributos durante ese perÃodo y retardó la aparición de sustancias de "oxidación lipÃdica", un proceso quÃmico que produce sabores desagradables.
Por otra parte, un panel de jueces entrenados evaluó las muestras en función del color, la rugosidad, el brillo, la dureza y el sabor. Los resultados obtenidos fueron óptimos.
"Otra ventaja es que el recubrimiento a base de harina aplicado sobre manà tostado disminuye la contaminación cruzada por distintos alérgenos en las lÃneas de producción durante el procesado", destacó MartÃn.
Hasta el momento, los resultados del estudio han sido obtenidos in vitro a escala de laboratorio. "Sin embargo, los procesos han sido asà planeados para ser replicados a escala piloto", anticipó la cientÃfica. Y confió que ya existen industrias maniseras interesadas en aplicar esta estrategia.
Del estudio, publicado en Journal of Food Science, también participaron otros investigadores del Imbiv y de la Unidad de Investigación y Desarrollo en TecnologÃa Farmacéutica (Unitefa), y de institutos pertenecientes a Conicet. Y por parte de la FCA-UNC: Cecilia Riveros, Alejandro Paredes, Daniel Allemandi y Valeria Nepote.