Actualidad
Comunicado

En Esquel el campo expresó su preocupación por la Ley Ovina y las usurpaciones, entre otros temas

Comunicado y discurso de la Sociedad Rural de Esquel.

En el marco de la 44° Exposición bovina organizada por la Sociedad Rural de Esquel, su presidente Leonardo Jones, realizó un enérgico discurso distinguiendo los problemas más angustiantes que atraviesan los productores patagónicos.

En relación a la vuelta de la presencialidad en las exposiciones, Jones sostuvo que: "nos costó mucho poder reunirnos nuevamente y mirarnos a los ojos. Quedó demasiada gente en el camino, muchos amigos, conocidos y vecinos. El dolor permanecerá entre nosotros, pero el trabajo constante ayuda a que el tiempo haga su tarea".

Al opinar sobre la actualidad económica señaló que "las consecuencias de la pandemia se suman a un país que no encuentra su rumbo económico y solo parece ocuparse de echar culpas a terceros. En ese contexto de angustia, de ausencia de futuro visible, con una economía maltrecha, con pobreza, marginalidad y desempleo altísimos, con una inflación indomable, con múltiples tipos de cambio y brechas del 90 % entre el valor real del dólar y el valor de tipo de cambio para la producción exportadora, es complejo hablar de futuro si no nos centramos fuertemente en el presente".

Al expresarse sobre el cierre de exportaciones y el desempeño de los responsables de la ganadería nacional, resaltó que "en mayo nos cerraron la exportación de la vaca conserva que tenía a China como principal destino. Eso deprimió el precio al productor, pero no bajó en la góndola o la carnicería el precio de la carne. Nos perjudicamos los productores, los frigoríficos exportadores, los trabajadores de la industria que redujeron salarios u horas extras, y como país quedamos mal con los compradores y bien con los vecinos que rápidamente ocuparon el lugar que les dejamos. Explicamos hasta el cansancio que era una medida que no reduciría el precio de la carne, sin embargo, tuvo que llegar el sacudón de las PASO para que les entrara en la cabeza, cambiaran al Ministro Basterra y empezáramos muy de a poco a ver si normalizamos la comercialización. Se hizo el anuncio, ha transcurrido una semana y aún no se publica la medida en el boletín oficial. Por lo que estaremos expectantes los próximos días, y esperando que no haya sido solo un anuncio electoral".

Sobre el ex ministro Basterra, expresó que "a semejante desastre lo hicieron unos pocos y lo pagamos todos los productores bovinos. La política tiene que dar la cara y hacerse cargo de los desastres que provoca con pésimas decisiones. Pero como es habitual al ex Ministro lo premiaron y ocupa hoy un nuevo Ministerio".


Reclamos sobre dos proyectos de ley, Ley Ovina y Consejo Agroindustrial, se refirió la Sociedad Rural de Esquel

"El recientemente presentado proyecto del Consejo Agroindustrial, que si bien contiene algunas medidas impositivas reclamadas desde hace años, para que sea exitoso y no declamativo debe también ser para todos los productores y productos sin exclusión, no debe tener ventanillas burocráticas del estado, debe otorgar estabilidad fiscal y premiar el trabajo, el esfuerzo y el mérito, potenciar el interior profundo y dar seguridad fiscal, laboral y financiera por largo tiempo".

Sobre Ley Ovina, solicitaron su urgente incorporación a la próxima Sesión de Diputados

"Esta ley se vence este año luego de 10 años de funcionamiento. Un trabajo enorme de la Mesa Ovina Nacional que generó una nueva Ley Ovina consensuada con todos los actores de la cadena de valor y con el Ministerio de Agroindustria. Esta nueva Ley ya cuenta con la aprobación del senado y por alguna razón que desconocemos no es tratada en la Cámara de Diputados de la nación. Nos han dado su compromiso diputados oficialistas y de la oposición de que la misma se trataría hace ya algunos meses. Necesitamos que nuestra ley no caiga en los enredos de la campaña y las cuestiones electorales. Miles de productores que están peleándola en el campo necesitan de la ley para los próximos años".

Uno de los aspectos mas destacados que recibió largos aplausos, fue el referido a las usurpaciones y clima de violencia que soporta la Patagonia

"La usurpación a la propiedad, tanto a la privada como a la pública, es un fenómeno que no ha parado de crecer de la mano de la inacción judicial y de la complicidad política del gobierno nacional".

"Venimos planteando este tema desde hace varios años, y hemos advertido casi sin error la escalada de violencia e inseguridad que se avecinaba. Hoy el escenario regional se acostumbró a las quemas, las usurpaciones y las privaciones de la libertad".

"Primero decíamos que esto no era un problema exclusivo de grandes estancieros, que en algún momento le iban a usurpar a un pequeño productor, y pasó. También advertimos que no era un problema exclusivo del campo, y hoy lo vemos claramente. Es un problema que el gobierno provincial ha dejado crecer, que la justicia ha dejado crecer, y que el gobierno nacional ha fomentado".

"El resultado es hoy una región con enorme potencial turístico y productivo atravesada por hechos de violencia y terrorismo que no permiten la vida en paz y lejos de promover el trabajo y la inversión, lo espantan".

"Las usurpaciones ocurren en Chubut desde hace varios años. Las preocupaciones en campaña no alcanzan, hace falta hechos concretos. El relevamiento de las comunidades indígenas dispuesto por la Ley 26160 es una herramienta que nos hemos cansado de pedirle al gobierno provincial que ponga en marcha, pero jamás hemos tenido respuesta concreta".

"El gobierno nacional juega un papel vergonzoso, utilizando recursos de todos los argentinos para apoyar técnica y materialmente las usurpaciones y la violencia de quienes justamente dicen no ser argentinos y le declaran la guerra al estado nacional".

"En la provincia de Río Negro días atrás se quemó una oficina de turismo, se maniató a un sereno de vialidad y a su esposa, y se quemaron maquinas viales. Se sigue usurpando, y el gobierno nacional midiendo si le suma o si le resta para las elecciones, decidió no prestar colaboración con la seguridad".

"La gobernadora de Río Negro ha denunciado estos hechos como terrorismo, y hay que reconocer su valentía y su decisión. Necesitamos que toda la política de una vez por todas se despierte y se ponga del lado de las víctimas y de la libertad de la gente.

Este es por lejos el problema más grande que tenemos, puede llover y crecer el pasto, pero si no tenemos seguridad no hay inversión, no hay trabajo ni vida en paz posible".

"Es necesario que la política genere oportunidades reales que permitan el desarrollo integral de las personas y de los distintos grupos que conforman la sociedad. Se debe atender los reclamos de aquellas comunidades y personas pacíficas que necesitan de una vez por todas salir de la postergación. Y eso lo debe hacer el estado, los gobiernos y la justicia, pero debe hacerse en el marco de la Constitución y de las leyes, y sin confundir la violencia con la paz".

Sobre la actualidad Nacional, Jones explicó que "no queremos un país que toma decisiones para los próximos tres días o para una elección de medio término, queremos un País que tenga horizonte, futuro y previsibilidad, que los jóvenes vuelvan a confiar en que vale la pena, estudiar, trabajar, donde es posible el progreso honesto, donde se defienden valores, donde definitivamente se defiende el mérito, donde a la política lleguen los idóneos y sobre todo los honestos, donde el resto del mundo, nos sienta uno más y no la periferia de los países de dudoso futuro, queremos una vida mejor, no como un slogan oportunista de la política, sino como una realidad tangible".

Finalmente dado que la Rural de Esquel, tiene una comisión directiva en su mayoría de jóvenes profesionales, destacó "el campo de nuestra región tiene por delante el enorme desafío de adaptarse. Lo mismo le pasa a las instituciones como la nuestra. La presencia de los jóvenes en el campo es una necesidad para adaptar nuestras explotaciones al cambio climático, a las nuevas exigencias de los mercados y a las nuevas tecnologías de trabajo. Y en las rurales la presencia de los jóvenes es una necesidad para adaptar estos espacios a la dinámica de las demandas del sector. Nuestra Rural es un espacio de jóvenes, y eso nos enorgullece, tenemos energía y compromiso, y tenemos las puertas abiertas para que vengan muchos más. El futuro traerá la normalidad y también traerá más inquietudes de que ocuparnos. La juventud tiene la oportunidad y el deber de involucrarse para que el campo sea una opción".

El acto fue transmitido vía streaming y recibió adhesiones de productores de toda la Patagonia que se sintieron representados por el realista discurso.