Actualidad
Trigo

Trigo: analizan la fertilidad de la espiga para aumentar la productividad

El estudio pone el foco en la fisiología y la genética de la fertilidad de la espiga, una característica importante para mejorar hasta un 5 % el rendimiento de los cultivares sembrados en la Argentina.

Por un lado, las ganancias genéticas obtenidas al utilizar un estimador de la fertilidad de la espiga en la madurez (FEm, granos por gramo de paja de espiga en madurez) como criterio de selección, realizado por las investigadoras Ana Pontaroli y María Pía Alonso, de la Estación Experimental Balcarce -Buenos Aires- del INTA, permitió concluir que este rasgo posee moderados valores de heredabilidad realizada, lo cual es muy alentador.

Luego, la investigación que realizamos en la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, junto con Ignacio Terrile y Nicole Pretini, con la asistencia de Leonardo Vanzetti, del Laboratorio de Biología Molecular de la Experimental de Marcos Juárez -Córdoba- del INTA, permitió identificar y validar los segmentos genómicos que determinan la fertilidad de la espiga, lo que permite pensar en una selección por fertilidad asistida por marcadores moleculares en etapas tempranas de mejoramiento.

"Las regiones que fueron identificadas y validadas mejoran entre un 5 y un 3 % el rendimiento de la espiga", señaló González quien recordó que esa línea de trabajo se inició en 2007, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires.

"Allí se realizó un screening de lo que en ese momento eran variedades élite de alto rendimiento potencial. De esta manera, estudiamos cómo los materiales que estaban adaptados a esa área generaban altos rendimientos y cuáles eran las variables, desde el punto de vista ecofisiológico, más importantes en su determinación", explicó la investigadora del INTA quien puntualizó: "Así surgió la fertilidad de espiga como rasgo prioritario para nuestras condiciones y germoplasma".

Un aporte a la producción

"El siguiente paso sería evaluar la respuesta en rendimiento de generaciones avanzadas de un programa de cría después de la selección por alta fertilidad de espiga en las primeras generaciones", anticipó la especialista a cargo de la investigación.

Las regiones identificadas y validadas en este trabajo interdisciplinario resultan novedosas a nivel internacional. Los marcadores desarrollados aportan herramientas para asistir molecularmente la selección de esta característica, lo cual sería inviable de realizar dada su compleja medición.

"Los principales usuarios de esta tecnología serán los programas de mejoramiento al contar con nuevas herramientas para seleccionar un carácter muy complejo, como es el caso de la fertilidad de la espiga de trigo", concluyó González.