La biotecnologÃa ayuda a mejorar los productos cÃtricos, según investigaciones del Conicet y la UBA
El uso de biotecnologÃa en la producción de cÃtricos permite una mayor resistencia a las enfermedades y también una reducción del uso de agroquÃmicos.
El uso de biotecnologÃa en la producción de cÃtricos permite una mayor resistencia a las enfermedades y también una reducción del uso de agroquÃmicos, según una investigación del Conicet y de la Facultad de AgronomÃa de la UBA.
Gabriela Conti, investigadora del Conicet y docente de la Facultad de AgronomÃa de la Universidad de Buenos Aires, señaló a la agencia SLT, que Argentina es una gran productora y exportadora de cÃtricos y que una gran parte son afectados por diferentes patógenos.
"Los cÃtricos sufren problemas vinculados con patógenos o enfermedades y por eso es necesario contar una variedad de cÃtricos resistentes", destacó la investigadora.
Conti señaló en su trabajo, publicado en la revista cientÃfica Frontiers in Plant Science, que gran parte de los frutales utilizan portainjertos con el fin de proteger ante el avance de patógenos, aunque destacó que es necesario tener "mayor variedad de frutas que resistan y combatan a estas enfermedades".
En este sentido, señaló que una de las enfermedades que más afectan a los cÃtricos es la denominada Huanglongbing (HLB), generado por una bacteria que es trasladada por un insecto de una planta a otra, y que aún no existe un tratamiento de control efectivo.
Otra de las principales patologÃas que afectan a los cÃtricos del paÃs es la cancrosis, también causada por una bacteria que daña hojas, ramas y frutos.
La investigadora explicó que, tradicionalmente, se cruzan variedades para generar hÃbridos con nuevas propiedades, pero consideró que "es un método complicado, ya que los cÃtricos tienen una biologÃa muy compleja, y lograr un hÃbrido puede llevar veinte o treinta años de trabajo".
Según la cientÃfica, las técnicas más actuales son la transformación y la edición génica " y unos de los principales beneficios está relacionado con la "reducción del uso de agroquÃmicos" en las explotaciones agrÃcolas".
En este mismo sentido, Conti destacó los proyectos desarrollados por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres que produjo plantas con defensas más activas y preparadas para enfrentar enfermedades como la cancrosis.
También resaltó el trabajo desarrollado por un grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, que generó plantas cuyos tejidos pueden combatir estos patógenos.
Además destacó el trabajo del equipo de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) que intervino un gen involucrado en la infección de HLB, mediante la técnica de 'edición génica', que puede oficiar como una especie de barrera para la bacteria que causa la enfermedad.
En relación con el uso de transgénicos, la investigadora indicó: "En el Instituto Nacional de TecnologÃa Agropecuaria (INTA) modificamos la genética de los portainjertos agregándole un gen de papa. Como la bacteria que causa el HLB se desarrolla inicialmente en las raÃces, si la atacamos allÃ, podrÃamos evitar que se propague al resto de la planta. De esa manera, la copa, que es donde se producen los frutos, no es transgénica".