Prensa
Economías Regionales

Las economías regionales de Tucumán ante los desafíos de 2024

Informe de CARTUC, entidad adherida a CRA.

Las economías regionales en la provincia de Tucumán

Este informe presenta un análisis de la situación de las principales economías regionales de la provincia de Tucumán, y recomendaciones de política, específicamente para las producciones de arándanos, frutillas, cítricos, azúcar y actividad lechera.

Economías regionales: medidas generales para todas las producciones

Desde CRA, se sostiene que para las economías regionales llegó la hora de ocuparse en serio, con varias medidas comunes, más allá de las necesidades y oportunidades de cada economía regional. Las medidas propuestas son las siguientes:

- Empleo y planes sociales, lograr una solución definitiva

- Apertura de nuevos mercados de exportación

- Seguro multiriesgo para el sector agropecuario y las economías regionales

- Mayor equidad intra-cadena en la distribución de la renta productiva regional

- Mayor acceso a la energía y al agua.

- Un plan vial integrador, para un mejor federalismo

- Mejorar los FF.CC. de larga distancia, para un mejor federalismo

- La hidrovía requiere soluciones definitivas

- Drástica mejora en la inseguridad, abigeato y robos a mano armada en los campos

Economías regionales de la provincia de Tucumán

Producción de arándano y frutilla

El destino de las producciones de arándano y frutillas cambió del mercado fresco al congelado, como consecuencia de la falta de competitividad de estos productos frescos en el mundo. Afortunadamente el congelado ha sido una alternativa para continuar exportando, lo que requirió hacer nuevas inversiones, sobre todo en instalaciones. Estas medidas permitirían ser más competitivos en un mercado mundial donde la competencia es cada día más grande:

1. Costos laborales: la reducción de las cargas sociales patronales debe ser un eje de trabajo fundamental. Los productos llegan al puerto con un costo de 45% de mano de obra. Actualmente las cargas sociales incrementan un 48% el salario bruto del empleado.

2. Dificultad para conseguir mano de obra registrada. Mientras continue la política de planes sociales en sus diversas modalidades, se hace prácticamente imposible conseguir mano de obra registrada para este tipo de tareas. Tiene que haber una solución que no perjudique a nadie, pero favorezca la producción y el empleo.

3. Costos Energéticos: la contratación de potencia se incrementa directamente con las inversiones en capacidad de frio y congelado. Este ítem representa un costo fijo importante para las estructuras productivas y cuando se supera la contratación, la multa alcanza el 200% del valor del KW. Se debería pagar por la potencia consumida.

4. Fletes: el estado de las rutas provinciales y nacionales que comunican los puertos con las zonas norte del país son intransitables en algunos casos, y en otros casos de alta inviabilidad y riesgosos. Se hace indispensable trabajar por la autopista Tucumán-Rosario.

Producción citrícola

La principal problemática actual se basa en que no es una temática que está en la agenda. A continuación, se detallan puntos clave a tener en cuenta:

1. Unificación del tipo de cambio.

2. Simplificación de régimen de contratación laboral: es imprescindible trabajar en la modernización, actualización y unificación de los contratos temporarios de contratación laboral, por ejemplo, el plan inter zafra.

3. Competitividad, el famoso "costo argentino": flete, gastos de puerto, derechos, etc. que restan competitividad. Mucho de esto se soluciona con simplificación de procesos administrativos, reduciendo los trámites burocráticos complejos y costosos que se ven reflejados finalmente en el precio del producto.

Producción azucarera

Resulta imprescindible abordar la temática de la diversidad que implica hablar de producción azucarera. Pero desde el sector se pone énfasis en la necesidad de:

1. Producción y bioetanol. Establecer un horizonte de incremento en el porcentaje de las mezclas. Para que la actividad azucarera sea sustentable y tenga crecimiento, ya que el consumo de azúcar va en decremento, es necesario consolidar el programa de biocombustibles.

2. Elevar gradualmente el porcentaje de mezclas al 25%, como ocurre en otros países, lo cual haría posible la estabilidad del sector azucarero, y abriría la posibilidad de exportar alcohol. El sector sucroalcoholero necesita adaptabilidad de la logística para que esto suceda: por ejemplo, para el almacenamiento y el proceso de distribución del alcohol, para eso se necesita apoyar con créditos a la actividad al que produce y al sector industrial. El acceso a líneas crediticias permitirá obtener mayores rendimientos y viabilidad en la logística.

3. Establecer políticas a largo plazo y sostenibles en el tiempo que fortalezcan la previsibilidad de la actividad.

Producción Lechera

Tucumán actualmente representa una cuenca lechera pequeña que produce unos 80 mil litros diarios. La principal problemática que enfrenta el sector es la falta de industria. Actualmente el productor debe trasladar la producción a Córdoba, ese gasto de traslado corre por cuenta del productor. Ninguna industria se ve seducida por esa cantidad de producción, se necesita incrementar la producción de leche y eso tiene que traer como consecuencia que la industria pueda instalarse en Tucumán.

Se considera que llegó el momento de pensar que, en Tucumán, un producto tan perecedero como la leche, necesita industrializarse. Eso daría la posibilidad de abastecer al norte argentino y exportar a otros mercados de regiones vecinas como ser Bolivia.