Actualidad
Economías Regionales

El mijo como alternativa sostenible para la seguridad alimentaria global

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado el 2023 como el "Año Internacional del Mijo".

La mayor concentración de este cereal se localiza en las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. Argentina es uno de los principales exportadores de mijo de toda América. La calidad de su cultivo y el producto final hacen que sea demandado en grandes cantidades por países de todo el mundo.

Un cultivo versátil y flexible

La producción de mijo puede destinarse a la producción de semilla, de forraje y como cultivo de servicio.

Es un gran alimento, tanto para personas, como animales en pastoreo, aves y mascotas. Tiene un alto valor nutricional porque es rico en proteínas, fibra, hierro, calcio y vitaminas B. Puede ser utilizado para preparar una variedad de platos, desde sopas y guisos hasta postres y bebidas. La versatilidad culinaria del mijo hace que sea un alimento muy valioso para diversificar la dieta. Por último, y muy importante, es un alimento de bajo costo, lo que lo hace económicamente accesible.

Contribución a la seguridad alimentaria

Cuando hablamos de seguridad alimentaria nos referimos a una disponibilidad y accesibilidad de todas las personas a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana. Es indiscutible que el mijo tiene una alta potencialidad de aportar a este concepto, debido a sus características productivas, su versatilidad y alto valor nutricional. Es importante dar a conocer todos sus beneficios y capacidades para que cada vez sea más consumido y reconocido como lo merece.