San Juan se consolida como proveedor de ajo a Estados Unidos
El sector ajero argentino ve con gran interés el mercado de Estados Unidos, el cual resulta un mercado muy grande y con grandes posibilidades de continuar incorporando el ajo en fresco proveniente de nuestro paÃs.
Con el objetivo de recuperar las exportaciones de San Juan y promocionar sus productos en el mundo, la Dirección de Comercio Exterior dependiente del Ministerio de la Producción, Trabajo e Innovación del Gobierno de Marcelo Orrego elaboró un informe sobre el mercado del ajo.
De esta manera, se describe el mercado: Estados Unidos con un PBI de 27.532.000 millones de dólares y un PBI per cápita de 82.500 dólares. Es una economÃa de libre mercado, que se caracteriza por los abundantes recursos naturales, una infraestructura desarrollada y una alta productividad. Es el importador de bienes más grande a nivel internacional y el tercero en términos de exportaciones, aunque las exportaciones per cápita son relativamente bajas para ser un paÃs desarrollado.
El paÃs es la principal fuerza económica del planeta, además de ser lÃder en la investigación cientÃfica y la innovación tecnológica desde el siglo XIX y, desde comienzos del siglo XX, el principal paÃs industrial. En PIB PPA, Estados Unidos es la segunda economÃa más grande, por detrás de la China. Estados Unidos es un paÃs altamente industrializado con elevados niveles de productividad y uso de tecnologÃas modernas. Los sectores clave incluyen la agricultura (maÃz, soya, res y algodón); manufactura de maquinaria, productos quÃmicos, alimentos y automóviles; y un floreciente mercado terciario enfocado a las finanzas, las nuevas tecnologÃas, los seguros, los bienes raÃces, alquileres y arrendamientos. El sector agrÃcola estadounidense es, sin duda, uno de los más grandes del mundo, y California por sà misma produce más de un tercio de los vegetales del paÃs y dos tercios de sus frutas y frutos secos. Sin embargo, la agricultura solo representa el 0,9% del PIB y emplea al 1,3% de la fuerza laboral.
En el paÃs del norte se plantan, aproximadamente, 10.926 hectáreas de ajo se anualmente, con una producción total de aproximadamente 136.000 toneladas métricas. California es el principal productor, con Oregon, Nevada, Washington y Nueva York siguiéndola a la distancia. Sin embargo, Estados Unidos es el tercer paÃs importador mundial de ajos detrás de Indonesia y Brasil, en su mayorÃa procedentes de China, México, España y Argentina. Gilroy, CA, sede del festival anual del ajo, es conocida como la capital del ajo de los Estados Unidos, principalmente porque la mayor parte de la cosecha estadounidense se cultiva, procesa y despacha desde allÃ. La mitad del ajo cultivado en los Estados Unidos se destina al mercado de productos frescos, y la otra mitad se deshidrata. China suministra el 90% del ajo del mundo y es muy importante para la base de clientes norteamericana, junto con España y California. Las ventas de ajo orgánico han ido en aumento.
""
En relación a los proveedores de Estados Unidos de ajo en fresco de los últimos años, Argentina se encuentra entre los principales. Nuestro paÃs resultó ser en el año 2023 el cuarto proveedor de este producto, luego de China, España y México, exportando a EEUU cerca del 10% del total del valor importado por ese paÃs de esta hortaliza fresca.
Las exportaciones sanjuaninas
Las exportaciones sanjuaninas totalizaron en el año 2023 en U$S 51.678.601 en valores FOB y en 18.754.458 kilogramos por todo concepto. Entre los principales productos exportados a este destino podemos encontrar aceite de oliva virgen; mosto; semillas de hortalizas p/siembra; ajos; vino fraccionado y pasas de uva.
Si observamos al sector frutihortÃcola, que totalizó en U$S 9.229.767 en valores FOB; la posición arancelaria semillas de hortalizas p/siembra, representa el 43% con un valor FOB de U$S 3.954.498. Los ajos frescos o refrigerados excluidos p/siembra representando ocupan el segundo lugar y representan el 34%, por U$S 3.116.055 valor FOB y en tercer lugar se encuentra la posición arancelaria otros frutos frescos ncop. que representa el 14% con U$S 1.324.371de valor FOB.
En resumen, se puede establecer que el estadounidense promedio consume alrededor de 1 kilo de ajo al año, con cerca del 75% de su consumo proveniente de la variedad deshidratada. Con mayor tiempo en casa, más personas están cocinando con ajo, y la fiebre del ajo también está vinculada a las propiedades saludables del mismo. El crecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida son dos factores que afectan positivamente la demanda por este tipo de productos. Al aumentar la esperanza de vida hay mayor cantidad de población adulta que, por razones de salud, tiende a aumentar el consumo de hortalizas frescas. Son habituales las campañas que incentivan el consumo de alimentos sanos entre la población, y no sólo se han mantenido, sino que se han ido intensificando, con el apoyo y compromiso de las autoridades correspondientes que están muy preocupadas por los problemas de obesidad y otras enfermedades ligadas a malos (o poco sanos) hábitos alimenticios.
El mercado hispano en EE.UU. presenta grandes oportunidades para el sector de vegetales ya que la población hispana es la que (por herencia cultural y hábitos alimenticios) más consume vegetales frescos. La población hispana es además la minorÃa más importante (en número de habitantes) en EE.UU., habiendo superado a la población afroamericana el año 2002. El sector ajero argentino ve con gran interés el mercado de Estados Unidos, el cual resulta un mercado muy grande y con grandes posibilidades de continuar incorporando el ajo en fresco proveniente de nuestro paÃs. Finalmente, cabe destacar que prestigiosas empresas del sector frutihortÃcola de San Juan ya exportan a este mercado con creciente asiduidad.