El INTA junto a una empresa privada trabajan en la producción de un biofertilizante
La empresa solicitó la asistencia técnica del grupo del Laboratorio de Transformación de Residuos del INTA para evaluar el efluente resultante de la planta de biogás y considerar su potencial como biofertilizante.
La empresa Ovobrand, ubicada en Coronel Brandsen -Buenos Aires- desde su creación en 2008, trabaja en el desarrollo de un modelo productivo integrado, transformando proteÃna vegetal (granos) en proteÃna animal (huevo) con un alto estándar de calidad y eficiencia.
Hace unos años, la empresa solicitó la asistencia técnica del grupo del Laboratorio de Transformación de Residuos del INTA para evaluar el efluente resultante de la planta de biogás y considerar su potencial como biofertilizante.
A partir de estudios realizados con muestras obtenidas a escala piloto, se identificaron tanto los beneficios como las posibles limitaciones del uso del digerido como fertilizante. Para evaluar su eficiencia, el grupo del Laboratorio de Transformación de Residuos del INTA llevó a cabo ensayos agronómicos en parcelas dentro del propio predio de Ovobrand.
Desde hace dos años, Ovobrand mantiene un convenio con el INTA en el marco del cual se concretó esta colaboración. "Analizamos su calidad y propiedades fÃsicas, quÃmicas y biológicas para establecer indicadores y un sistema de monitoreo que nos permita aplicarlo de manera eficiente en distintos cultivos", indicó Patricio Gil, gerente técnico de la empresa.
Mientras la planta de biogás estaba en construcción, se adelantaron ensayos a campo con el fertilizante.
Por su parte, VÃctor Barbagallo, gerente de la planta de biogás, comentó: "Se realizó un análisis de equipos aspersores para el fertilizante lÃquido y se optó en lotes cercamos por los pivotes giratorios con boquillas inatacables y lotes más lejos por acoplados regadores con ruedas de alta flotación con tecnologÃa de última generación".
"El INTA desarrolló un plan agronómico detallado que nos permite definir lote por lote la dosis adecuada de biofertilizante", explicó Gil. Este plan tiene en cuenta variables como el análisis de suelo, el tipo de cultivo, las precipitaciones y la temperatura. "Nos brindan fórmulas precisas para determinar la cantidad óptima de digerido en función de las caracterÃsticas de cada lote", agregó.
Este trabajo conjunto evidencia las ventajas de la cooperación público-privada en el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles. A futuro, el desafÃo es seguir mejorando la valorización del digerido.