En Jonagro, los paneles brindaron un rico debate sobre el campo argentino
Exitosos paneles de Confederaciones Rurales Argentinas.
Con un éxito rotundo, el martes pasado, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) llevó adelante en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires su evento anual de debate sobre el campo argentino. AsÃ, JONAGRO, bajo el lema "Libertad para producir, competitividad para crecer", desarrolló una jornada con importantes presencias sobre y bajo el estrado y con una con auditorio repleto.
Allà se congregaron productores agropecuarios y dirigentes de gremiales de diferentes rincones de la Argentina, dirigentes de la Mesa de Enlace, empresarios, legisladores, funcionarios, empresarios y profesionales para dar un debate serio sobre el papel del campo, la economÃa que se viene, la tecnologÃa y el escenario internacional, entre otros temas.
Entre los oradores estuvieron el presidente de CRA, Carlos Castagnani; el secretario de Agricultura, GanaderÃa y Pesca, Sergio Iraeta; el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo; los gobernadores de Entre RÃos, Rogelio Frigerio; de Chubut, Ignacio Torres; de Corrientes, Gustavo Valdés y de Córdoba, MartÃn Llaryora; los economistas Claudio Zuchovicki, Salvador Di Stefano, Marina Dal Poggetto y Gustavo Lazzari; el director del Banco Central de la República Argentina, Federico Furiase y Gastón Bourdieu, director del Banco Galicia. Del mismo modo, tomaron parte de los bloques empresariales, Juan Farinatti, CEO de Bayer; Juan Lariguet, CEO de Corteva; Sergio Spadone, presidente de Indram S.A. y Leandro Iraola, CEO de Corven; entre otros.
La innovación y la tecnologÃa, claves del futuro
Uno de los bloques empresariales que tuvo como protagonistas a Juan Farinatti, CEO de Bayer y a Juan Lariguet, CEO de Corteva, abordó la situación del productor agropecuario desde la rentabilidad del negocio y la incorporación de tecnologÃa.
Puntualmente, Farinatti aseguró que "Argentina es un punto de relevancia en el mapa para las compañÃas que invierten en tecnologÃa. Sucede que el sector agropecuario, al igual que otros, están atravesando momentos de cambio. Hoy existen variables que están cambiando drásticamente de manera positiva, lo que no significa que en el corto o el mediano plazo tenga los resultados que todo esperan. Por un montón de motivos impositivos, regulatorios, entre otros, el productor ha estado orientando su producción en costo por hectárea y no por toneladas. Además, este cambio que atravesamos se da en una coyuntura compleja de precios de los commodities. El eje está en producir de manera más eficiente y para ello hace falta un escenario macro que nos deje enfocar en lo productivo y no en lo financiero. Creo que estamos yendo hacia donde debemos y en ese rumbo todo lo vinculado a la tecnologÃa y a la infraestructura es esencial".
Por su parte, Lariguet indicó que "somos uno de los 10 grandes productores mundiales de alimentos y bioenergÃa. Hace más de dos décadas el productor venÃa pensando más en lo financiero que en lo productivo y hoy eso se está revirtiendo. Pero como todo cambio de paradigma, ello implica una crisis. Estamos en proceso de reconversión, pero ahora con un norte productivo súper claro. Es cierto que a veces el corto plazo nubla el largo, pero no debemos confundirnos porque el agro va por el buen camino. Y el crecimiento definitivo se va a dar de la mano de la innovación y la tecnologÃa. Somos optimistas que haciendo las cosas bien, tenemos posibilidades de llevar la producción de 130 o 140 millones de toneladas a 200. El futuro es muy promisorio".
A su turno, Spadone e Iraola describieron los ejes centrales de las unidades de negocios de las empresas que representan y compartieron un riquÃsimo intercambio sobre la importancia de China en la economÃa mundial y el papel de la Argentina en la relación con el gigante asiático.
Spadone aseguró que "Argentina ha perdido muchos trenes en la vinculación económica estratégica con China. Hoy ellos compran 250 mil millones de dólares en alimentos y nosotros sólo participamos en un 3%. Con ellos hay una relación de 50 años y el futuro es integrarnos en red. Hay integraciones en marcha, pero necesitamos explorar muchas más".
Por su parte, Iraola también abordó el tema chino, explicó los motivos de la pelea con los Estados Unidos y los acuerdos que se han venido observando en los últimos dÃas. Asimismo, contó sobre los cambios en la cultura china a la hora de la alimentación: "Los chinos han cambiado notablemente las formas de consumo. Hay 500 a 600 millones de personas en un status mucho mayor y eso repercute en las formas que comen y ahà hay nichos para aprovechar".
¿Hacia dónde vamos?
El Bloque Económico tuvo como disparador "Dónde estamos y adónde vamos en la economÃa argentina". En ese marco, Salvador Di Stéfano, Marina Dal Poggetto y Gustavo Lazzari, dieron su visión sobre el escenario nacional. Allà se expuso en cambio radical que hoy presenta el paÃs, los logros y los desafÃos que enfrentará a futuro.
Los economistas remarcaron el bien momento de la ganaderÃa, la necesidad de ser eficientes, la importancia de atender los costos desde el sector privado y remarcaron que Milei intenta llevar adelante un cambio de régimen que modifica diametralmente las estructuras de la economÃa de los últimos años.
Federico Furiase, director del Banco Central de la República Argentina, hizo una larga alocución desarrollando su visión del programa económico. En ese sentido, señaló que "resulta importante remarcar que este gobierno tuvo la peor herencia macro de la historia" y lo ejemplificó con estos datos: reservas netas negativas por 11.500 millones, pasivos remunerados del BCRA equivalentes a 10% del PBI, déficit fiscal del 5% y brecha cambiaria de 200 por ciento.
A ese panorama, le agregó que Milei asumió "sin financiamiento, atraso tarifario, inflación mensual de dos dÃgitos, importadores con la cadena de pagos rota con sus proveedores externos, al tiempo que evitó el trabajo sucio de incurrir en hiperinflación y default, como habÃan hecho otros gobiernos". A ello, agregó que "se está empezando a reflotar el crédito y los bancos empiezan a trabajar de bancos. Ahora dejaron de prestarle el Tesoro y les prestan a los particulares".
Gastón Bourdieu, director del Banco Galicia, reconoció que "el crédito está comenzando a moverse, tanto en pesos como en dólares. Y hoy, ya los bancos no tienen como casi único cliente de préstamos al Estado, que además era de alto riesgo. Hoy estamos diversificando el riesgo y eso es muy importante". El banquero indicó que "creemos en el sector agropecuario, acompañamos y nos sentimos acompañados. El crédito es una excelente herramienta, pero tiene que ser producto de un excelente razonamiento porque si tomo una mala decisión el problema va a ser más grande. En otro orden, avanzan las inversiones en tecnologÃa y para ello hemos puesto a disposición una plataforma especial para proveedores y productores, para vender y financiarse. Todo a tiro de un click".
En tanto, en el cierre de las exposiciones, Claudio Zuchovicki propuso pensar juntos en lo que viene y expresó la importancia de que el conjunto piense que el futuro será mejor para que ello desencadene en un cÃrculo virtuoso de la EconomÃa. Ejemplificó la relevancia de la confianza en la "TeorÃa de Maradona", desarrollada por el responsable de la reserva monetaria de Inglaterra. "Recuerden el gol a los ingleses en el Mundial 86. Ese gol fue espectacular. Si ustedes lo recuerdan, Maradona toma la pelota en la mitad de la cancha y termina esquivando varios rivales. Pero este inglés demostró que Maradona casi no esquiva a nadie: va corriendo derecho al arco, un defensor pensaba que iba a ir a la izquierda o la iba a pasar, el otro pensaba que iba era a la derecha y todos le fueron dejando el medio abierto y él fue corriendo derecho al arco y hace el gol. Nunca importó lo que iba a hacer Maradona, lo que importaba era lo que el defensor pensaba que iba a hacer Maradona", reseñó.
El economista habló además sobre los desafÃos que tiene el paÃs en materia económica y monetaria, hizo un repaso de las crisis nacionales y su relación directa con las subas de tasas en el mundo, expresó el optimismo que genera que seamos exportadores de energÃa y minerÃa, desarrolló su visión sobre los procesos decisorios en la Argentina y aseguró que "el crédito es justicia social porque permite al que no tiene, financiar una actividad".