Histórico ingreso de divisas del agro: la agroexportación liquidó un 87% más en junio
Impulsado por el fin de la reducción de retenciones, el sector exportador registró un aumento interanual del 87% y acumula un 40% más que en el primer semestre de 2024.
Este ingreso récord de divisas se dio en un contexto marcado por el fin de la reducción temporal de derechos de exportación, establecida por el Decreto 38/25, que venció el 30 de junio y solo fue prorrogada para el trigo y la cebada. La medida generó un efecto de aceleración en la liquidación para aprovechar los últimos dÃas con menor carga impositiva.
Según destacaron desde CIARA-CEC, el flujo de divisas mensual, que luego se transforma en pesos, es clave para mantener la capacidad de compra de granos a los productores al mejor precio disponible. A su vez, explicaron que la liquidación anticipada es una práctica habitual del sector: se produce unos 30 dÃas antes de la exportación de granos y hasta 90 dÃas antes en el caso de aceites y harinas proteicas, debido a los tiempos del proceso industrial y logÃstico.
Ambas entidades aclararon que las comparaciones estadÃsticas deben tomarse con cautela, ya que la dinámica del comercio exterior de granos está sujeta a una multiplicidad de variables, tanto locales como internacionales. Entre ellas se mencionan los precios internacionales, la oferta disponible, la calidad de las cosechas, las condiciones climáticas, los paros sindicales, los feriados, asà como los cambios regulatorios internos y las exigencias comerciales o sanitarias de los paÃses compradores.
El complejo agroexportador, que representa casi la mitad de las exportaciones del paÃs, continúa siendo una fuente central de ingresos para la economÃa argentina, con impacto directo en el mercado de granos, la actividad industrial y la disponibilidad de divisas.