Actualidad
Campos

Suben los arrendamientos agrícolas en Córdoba para la campaña 2025/26

El informe muestra que el costo promedio provincial se ubica en 12 quintales de soja por hectárea, lo que implica un aumento de medio quintal respecto a los dos ciclos anteriores, e iguala el valor alcanzado en la campaña 2022/23, considerado uno de los más altos de la serie histórica.

Bolsa de Cereales de Córdoba difundió el segundo relevamiento de arrendamientos agrícolas correspondiente a la campaña 2025/26, elaborado por su Departamento de Información Agronómica (DIA-BCCBA). El informe muestra que el costo promedio provincial se ubica en 12 quintales de soja por hectárea, lo que implica un aumento de medio quintal respecto a los dos ciclos anteriores, e iguala el valor alcanzado en la campaña 2022/23, considerado uno de los más altos de la serie histórica.

Valuados al precio estimado de la soja para el mes de cosecha (mayo de 2026), en torno a los USD 28,2 por quintal, el costo promedio de los arrendamientos se calcula en USD 338 por hectárea, lo que representa un incremento de USD 27 en relación a la campaña pasada. Pese al alza, este valor sigue siendo el segundo más bajo de los últimos seis ciclos, mostrando que los costos nominales aún se mantienen por debajo de los picos recientes.

Suba real moderada, pero con variaciones regionales

Considerando los valores en términos reales -ajustados por inflación a mayo de 2026-, el costo promedio sube en USD 23 por hectárea respecto de la campaña 2024/25, pero se mantiene muy por debajo del récord de la 2022/23, que ascendía a USD 575 por hectárea actuales. Esta evolución refleja un aumento moderado del costo del alquiler agrícola frente a un contexto económico aún desafiante.

A nivel departamental, el mapa de arrendamientos muestra una alta variabilidad regional. Marcos Juárez lidera con 18,5 quintales por hectárea, seguido por Unión, con 16 qq/ha. En el extremo opuesto se ubican Río Seco (8,5 qq/ha) y Tulumba (9,5 qq/ha), con los valores más bajos de la provincia.

Cambios por zonas: subas y bajas

Comparando con la campaña anterior, ocho departamentos aumentaron su valor de arrendamiento, cuatro registraron descensos y cinco se mantuvieron sin cambios. El mayor incremento se dio en Calamuchita, con una suba del 10 %, mientras que la mayor caída se observó en Río Seco, que retrocedió un 5,6 %.

La dispersión de valores también es significativa: el departamento Unión, por ejemplo, presenta el mayor rango entre valores mínimos y máximos, con una diferencia de 8 quintales por hectárea, que va desde los 12 hasta los 20 quintales. Esta heterogeneidad evidencia la influencia de factores locales como calidad del suelo, infraestructura, clima y competencia por el uso de la tierra.