Mendoza refuerza el control sanitario contra la polilla de la vid
La provincia lanza un plan integral para asistir a más de 9 mil productores vitÃcolas en la lucha contra la polilla de la vid. Incluye aplicaciones aéreas, drones, feromonas e insecticidas de bajo impacto ambiental.
El plan técnico incluye herramientas de manejo como la Técnica de Confusión Sexual (TCS), que se basa en el uso de feromonas pulverizables y difusores de emisión controlada para interferir en el apareamiento del insecto. Este método, de bajo impacto ambiental, será complementado con aplicaciones de insecticidas registrados en Senasa, categorÃa IV o Banda Verde, considerados seguros para el ambiente y la salud humana.
El operativo se desarrollará en etapas. La primera contempla la asistencia a 50.000 hectáreas de viñedos con difusores de feromonas, priorizando áreas de media y alta presión de Lobesia botrana. En una segunda fase, se sumará la aplicación aérea de insecticidas sobre 180.000 hectáreas -una cobertura que contempla más superficie de la estimada bajo asistencia directa- en los oasis Norte y Este. Para ello, se contratarán servicios de aeronaves, permitiendo una cobertura eficiente y homogénea, además de asegurar trazabilidad en las mezclas aplicadas. En zonas donde no es viable el uso de aviones, se prevé utilizar drones.
La tercera etapa contempla la asistencia con insecticidas de bajo impacto a 47.500 hectáreas, incluyendo 7.500 hectáreas de viñedos orgánicos, cuya protección requiere especial cuidado. A esto se sumará el manejo de la segunda generación de la plaga mediante feromonas asperjables en otras 70.000 hectáreas, con posibilidad de ser aplicadas tanto por aeronaves como por drones, de acuerdo a la ubicación y caracterÃsticas de los cultivos.
El programa también contempla una etapa de monitoreo intensivo. Para ello, se destinarán recursos a la compra de trampas y demás insumos necesarios para realizar un seguimiento permanente de la evolución de la plaga y evaluar el impacto de las técnicas aplicadas.
Este ambicioso plan de control integrado refuerza el compromiso del gobierno mendocino con el cuidado del estatus sanitario de su vitivinicultura, motor clave de la economÃa regional. La combinación de asistencia técnica, monitoreo continuo y apoyo logÃstico busca no solo proteger la producción actual, sino también sostener la competitividad del sector en los mercados nacionales e internacionales.