Gestionar el pasto: una estrategia clave para la eficiencia y la rentabilidad ganadera
Optimizar la producción, calidad y persistencia de forrajes impacta directamente en la conversión animal y en los resultados económicos de los establecimientos. Especialistas del INTA brindan pautas claves durante el Congreso Aapresid 2025.
Germán Berone, investigador del INTA Balcarce, será uno de los disertantes junto a MartÃn Bigliardi, de la empresa Gentos, en la charla titulada: "¿Cuáles son las claves para una buena gestión del pasto?". Ambos destacarán cómo un manejo adecuado permite lograr una mayor producción y cosecha de forraje de calidad, al mismo tiempo que garantiza la persistencia de las pasturas.
"La optimización de estos factores permite convertir en producto animal, dÃa a dÃa, la mayor cantidad posible de energÃa y nutrientes que ofrecen nuestras pasturas y verdeos", subrayó Berone.
La propuesta se enfoca en la importancia de medir y monitorear constantemente la tasa de crecimiento diaria (kgMS/ha/dÃa), el stock de pasto disponible (kgMS/ha), y el consumo real por parte de los animales. De esta forma, los productores pueden ajustar la carga animal y evitar tanto el sobrepastoreo como el subaprovechamiento del forraje, dos extremos que afectan la eficiencia productiva.
"Consumir más pasto del que crece diariamente compromete los rebrotes y la productividad futura. Pero consumir menos de lo que crece implica pérdida por muerte de forraje y posibles gastos innecesarios en suplementación", explicó Berone.
Además, resaltó que para un aprovechamiento óptimo del pasto -recurso más económico y valioso de los sistemas ganaderos- es necesario conocer en tiempo real la disponibilidad y la tasa de crecimiento, junto con otros factores como la biomasa disponible al ingreso y egreso de los animales en los potreros y el tiempo de ocupación de cada parcela.
Un Congreso con visión de futuro
El Congreso Aapresid 2025, bajo el lema "Programamos el futuro del agro", reúne hasta el 8 de agosto a referentes nacionales e internacionales del sector agropecuario. En su 33ª edición, se consolida como el evento de referencia para impulsar sistemas productivos innovadores y sustentables.
La muestra está organizada en siete ejes temáticos: Aprender produciendo, DesafÃos globales, Innovación y Agtech, Manejo de plagas, Sistemas integrados, Sistemas productivos sustentables y Perspectivas sociopolÃticas. Desde allÃ, se propone pensar los desafÃos del agro del mañana, con el foco puesto en la eficiencia, la tecnologÃa y la sostenibilidad.