Santa Cruz hacia un futuro más seco: el INTA advierte caÃda de lluvias de hasta 30% para 2100
Un estudio cientÃfico proyecta un aumento de sequÃas que afectará directamente la producción ovina. El trabajo analiza más de seis décadas de datos y plantea estrategias para mitigar riesgos en escenarios de cambio climático.
La investigación, publicada en la Revista Meteorológica y presentada en las Jornadas Ganaderas de RÃo Gallegos, analiza la dinámica de las sequÃas entre 1961 y 2020 y proyecta distintos escenarios futuros en función de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Resultados preocupantes: caÃda de lluvias y eventos más extremos
Según el ingeniero Leandro Almonacid, del Grupo Forestal, AgrÃcola y Manejo del Agua del INTA Santa Cruz:
"Este no es un problema futuro, ya lo tenemos hoy. La reducción de las lluvias y la ocurrencia de sequÃas han motivado en los últimos años declaraciones de emergencia agropecuaria en la provincia".
El estudio revela que en el escenario más drástico (SSP5-8.5) se proyecta una disminución de hasta un 30% en la precipitación anual hacia el 2100 en el centro y noroeste de la provincia. Además, se prevé que las sequÃas se vuelvan más largas y severas en el oeste, mientras que en el centro y este aumentarÃa la cantidad de eventos, pero con menor duración e intensidad.
Impacto directo en la producción ovina
La reducción de las lluvias afectará la calidad de los pastizales, base de la ganaderÃa ovina extensiva. Los investigadores subrayan que la productividad de los sistemas podrÃa verse comprometida, poniendo en riesgo la sustentabilidad económica y ambiental de la actividad.
Estrategias de adaptación
El trabajo propone varias medidas para disminuir los riesgos:
Técnicas de suplementación para el ganado.
Exploración de fuentes alternativas de agua.
División de campos para optimizar el manejo.
Producción de forraje propio.
Creación de redes de alerta por sequÃa y monitoreo continuo de los campos.
MetodologÃa y alcance
El análisis se basó en la base de datos global CRU y en modelos climáticos del consorcio CMIP6, seleccionando los cinco que mejor representaban la dinámica regional. Se trabajó con dos horizontes temporales: 2041-2060 y 2081-2100.
El estudio completo, titulado "Caracterización espacio-temporal de las sequÃas meteorológicas en Santa Cruz en el contexto de cambio climático", está disponible en lÃnea y busca ser una herramienta para productores y decisores polÃticos ante un escenario cada vez más desafiante.