Actualidad
Economías Regionales

Iniciaron la campaña contra la polilla de la vid con la distribución de difusores de feromonas

Se trata de la primera etapa del operativo que este año involucrará a más de 9.000 productores y 130.000 hectáreas de viñedos, en sus diversas etapas de intervención.

ISCAMEN) comenzó esta semana con la distribución de difusores de feromonas en distintas sedes provinciales para implementar la Técnica de Confusión Sexual (TCS), una de las principales herramientas destinadas a combatir la polilla de la vid.

La campaña 2025/2026 combina distintos métodos de control, entre ellos el uso de feromonas pulverizables, agroquímicos, insecticidas de bajo impacto ambiental aplicados por vía aérea y terrestre, además de alertas fitosanitarias en momentos oportunos. También se reforzará el monitoreo de la dinámica poblacional del insecto para mantenerlo por debajo del umbral de daño económico.

Primera etapa: asistencia en 50.000 hectáreas

En esta fase inicial, los difusores se entregarán para cubrir unas 50.000 hectáreas de vid en todos los oasis productivos de la provincia, alcanzando a más de 4.000 productores. El objetivo es que los dispositivos se coloquen en los próximos días en los viñedos, priorizando aquellas áreas que sufrieron mayor presión de la plaga en la última campaña.


La estrategia también permitirá a productores de uva de mesa y ciruela cumplir con los protocolos fitosanitarios exigidos para la exportación de uva fresca a Brasil.

Los insumos se entregarán en cinco puntos de distribución y estarán acompañados por materiales de capacitación para garantizar su correcto uso.

Etapas siguientes del plan

Durante la segunda etapa se entregará, a productores seleccionados según criterios técnicos y disponibilidad de productos, insecticidas específicos para el control de la primera generación del insecto. En la tercera etapa se brindará un servicio de tratamientos aéreos sobre determinadas áreas de los Oasis Norte y Este, buscando un mejor control del insecto al abarcar tanto viñedos en plena producción, como en estado de abandono y semi-abandono, lo que colabora notablemente con las acciones que realizan los productores para disminuir las poblaciones de Lobesia. Algunas superficies complementarias podrán ser tratadas con drones, según definiciones técnicas del Programa.

Para la cuarta etapa está prevista la aplicación de feromonas pulverizables mediante aeroaplicaciones, en áreas determinadas del Oasis Norte-Este, según los niveles de presencia del insecto, a fin de interrumpir su ciclo biológico limitar su reproducción.

Primera alerta de control

El ISCAMEN emitió además la primera alerta fitosanitaria de la temporada. El organismo recordó que es clave aplicar insecticidas cuando las variedades de vid presenten racimos preflorales de entre 5 y 7 centímetros, incluso en establecimientos que utilicen la Técnica de Confusión Sexual o reciban tratamientos aéreos.

La advertencia cobra relevancia porque cada hembra de Lobesia botrana puede poner alrededor de 100 huevos y, a lo largo de una temporada, una sola pareja es capaz de generar hasta 250.000 ejemplares.

En variedades de floración temprana como sauvignon blanc o chardonnay, se requerirá más de una aplicación para asegurar la protección desde la prefloración hasta inicios de noviembre.