La faena bovina cayó en septiembre, pero el consumo interno se recuperó
La industria frigorÃfica procesó 1,17 millones de cabezas en septiembre, 3,3% menos que un año atrás. Las exportaciones retrocedieron 12,5% en los primeros nueve meses del año, aunque con un repunte en los envÃos a China.
Fue la tercera baja consecutiva en la comparación interanual, en un contexto donde el sector todavÃa siente el impacto del clima y la dinámica de precios internos y externos.
Menos vacas, más vaquillonas
La faena de hembras alcanzó 553,1 mil cabezas, 1,6% menos que en septiembre de 2024. La reducción en el número de vacas faenadas compensó la leve suba de las vaquillonas, con lo que la participación de hembras en la faena total se ubicó en 47,3%, 0,8 puntos por encima de un año atrás. Desde abril no se registraba un aumento interanual en este indicador, que permanece por encima del rango compatible con el sostenimiento del rodeo bovino.
Entre enero y septiembre de 2025, la faena totalizó 10,19 millones de cabezas, una leve baja del 0,6% interanual. Los establecimientos habilitados por Senasa concentraron el 77,5% del total, mientras que el resto correspondió a frigorÃficos provinciales o municipales.
En ese perÃodo se faenaron 5,375 millones de machos, apenas 0,4% más que un año atrás. La faena de novillos creció 7,2%, mientras que la de novillitos cayó 0,4%. En paralelo, las hembras totalizaron 4,813 millones de cabezas, un 1,7% menos que en 2024, con una fuerte baja del 9,5% en vacas y un aumento del 4,1% en vaquillonas.
Producción estable y leve repunte del consumo
La producción de carne vacuna fue de 271 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h) en septiembre, lo que implicó una baja mensual del 2,2% y una caÃda interanual del 2,9%. El peso promedio en gancho fue de 232 kilos, con una mejora interanual del 0,5%.
En los primeros nueve meses del año, la producción acumuló 2,356 millones de toneladas, un 0,6% más que en igual perÃodo de 2024, lo que implicó 14,2 mil toneladas adicionales destinadas al abastecimiento del mercado interno.
Mientras tanto, las exportaciones de carne vacuna retrocedieron 12,5% interanual, alcanzando 613,3 mil toneladas r/c/h entre enero y septiembre, debido principalmente a la menor demanda de China, pese a la recuperación de los últimos meses. En contrapartida, el consumo aparente interno mostró una mejora de 6,2% interanual, con 1,742 millones de toneladas y un consumo per cápita de 49,5 kilos anuales, 2,1 kilos más que un año atrás.
Exportaciones: leve repunte mensual y precios en alza
En agosto, las exportaciones de carne vacuna alcanzaron 59,3 mil toneladas peso producto, el mayor nivel en once meses. Representó un aumento del 15,2% mensual y 1,8% interanual, impulsado por las mayores ventas a China, PaÃses Bajos, Israel, Alemania y Brasil. Los envÃos al gigante asiático sumaron 39,3 mil toneladas, equivalentes a dos tercios del total, y crecieron 17,2% respecto de julio.
El precio promedio de exportación fue de 6.382 dólares por tonelada, con una mejora interanual del 46,9%, y la facturación mensual ascendió a 378,7 millones de dólares, un 49,6% más que en agosto de 2024.
En el acumulado enero-agosto, las ventas externas totalizaron 363,4 mil toneladas, con una caÃda del 11,7% interanual, aunque con ingresos por 2.201 millones de dólares, un 22,8% más que en igual perÃodo de 2024, gracias a la mejora en los precios.
Precios y consumo interno
En el Mercado Agroganadero de Cañuelas, el precio promedio del kilo vivo se ubicó en $2.792,6 en septiembre, con un incremento mensual del 6,4% y una suba acumulada del 27% en tres meses. En términos interanuales, los valores de las principales categorÃas aumentaron entre 61% y 67%, muy por encima de la variación del tipo de cambio oficial.
A nivel minorista, el precio de los cortes vacunos subió 1% mensual y 54,9% interanual, con el asado y el cuadril como los productos que más aumentaron (60% anual). En contraste, el pollo entero registró una baja mensual de 3,3% y una suba interanual de 24%.
La industria frigorÃfica enfrenta una caÃda en la faena, pero muestra signos de recuperación del consumo interno. El desafÃo hacia adelante será equilibrar el abastecimiento interno con la competitividad exportadora, en un escenario de volatilidad climática y de precios.