CRA relevó las Exposiciones Rurales y las destacó como "motores del desarrollo y la identidad del interior productivo"
Relevamiento de CRA en un trabajo conjunto y coordinado junto a las Confederaciones y Federaciones que integran CRA y sus más de 350 sociedades rurales de base.
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizó un relevamiento de las diferentes muestras y exposiciones organizadas por las distintas rurales a lo largo y ancho del paÃs, a los efectos de poder dimensionar la magnitud, importancia, alcance y movimiento económico de cada una de ellas, estableciendo una "radiografÃa federal" de sus implicancias.
La entidad entiende que estar presente en las exposiciones a lo largo y ancho del paÃs es una forma de sostener la identidad del campo argentino, fortalecer la relación entre las federaciones y sus bases, y respaldar a cada productor que, más allá de las dificultades, continúa apostando al trabajo y a la producción.
Como ejemplo cabal de este desarrollo territorial, los máximos dirigentes de CRA encabezados por su presidente, Carlos Castagnani, habrán recorrido para fin de año, más de 50 exposiciones sólo en 2025. Esta presencia permanente le da a CRA la autoridad necesaria para ser un actor clave en el debate nacional sobre el desarrollo, el federalismo y la polÃtica agropecuaria.
Faros de producción y movimiento económico
Sin duda, las exposiciones rurales son motores económicos que generan un significativo movimiento de capital y oportunidades de negocios, con una marcada relevancia en la faz ganadera, económica, comercial y cultural de las ciudades y regiones. A su vez, cumplen un rol central en el desarrollo productivo al ser vitrinas de genética, tecnologÃa y conocimiento.
En relación al impacto productivo y en el sector agropecuario propiamente dicho, muchas veces se transforman en el evento más importante en materia de genética de la ciudad e incluso de la provincia. Allà confluyen decenas de cabañas y centenares de animales donde -si se realiza un promedio nacional- predominan los bovinos, seguidos por ovinos y equinos. "En diversos casos, la calidad de los rodeos se define allÃ, ya que las exposiciones atraen a las cabañas más importantes, manteniendo la excelencia productiva", explicaron desde CRA.
Respecto del enfoque de las exposiciones, y aunque algunas son sólo ganaderas, la mayorÃa son mixtas, incorporando rubros como maquinaria y vehÃculos; empresas y comercios (agropecuarios y sin vinculación); distintas manifestaciones culturales que van desde los artesanos, la gastronomÃa y los espectáculos. En definitiva, la tendencia es integrar la producción primaria con toda la cadena de valor: industria, servicios y consumo.
Del mismo modo, las exposiciones son puntos de encuentro para la comunidad, atrayendo a una gran cantidad de público y facilitando la conectividad regional. AsÃ, el impacto no es sólo en el evento, sino en la base productiva que la Rural asiste y representa todo el año.
A la hora de analizar la convocatoria de público, la misma es muy amplia, pero existen exposiciones que han recibido alrededor de 70 mil personas. Algunas de ellas atraen público y expositores de otras provincias o regiones, incluyendo visitantes de paÃses vecinos.
Del mismo modo, es muy significativo marcar la representatividad y visibilidad de los productores, ya que existen rurales pequeñas en las fronteras o en el interior profundo que albergan a un puñado de socios y otras donde confluyen varios miles, siendo dichos eventos un nexo fundamental entre los productores locales, la actividad agropecuaria y la convergencia con la ciudad.
Definitivamente, la faz ganadera termina siendo en casi todos los casos, el elemento central de la mayorÃa de las muestras. Ello se demuestra por la participación de cabañas y de animales y por el volumen económico que se desprende de los remates de reproductores: por ejemplo, en 2025, algunas rurales subastaron hacienda por más de 1.000 millones de pesos; y si bien no todas mostraron ese nivel de movimiento económico, la multiplicación de exposiciones en la Argentina federal arroja un número sencillamente varias veces millonario.
No obstante, la faz comercial configura otro ingrediente de relevancia donde se inyecta movimiento y volumen económico a las exposiciones y a las regiones: para algunas ciudades estos eventos son esperados todo el año porque son el hecho comercial y de convocatoria más importante del calendario. En ciertos casos, más de 250 empresas y comercios exponen y muestran sus productos, enfocados y no al sector agropecuario, significando para las rurales y para las ciudades un flujo de un par de centenares de millones. "Si tomamos lo que se abona por parcelas, stands, publicidad y otros rubros, y a eso le sumamos la logÃstica, servicios, hotelerÃa, combustibles, entre otros rubros, las cifras resultan de una magnitud inmensa", detallaron.
En sÃntesis, el impacto económico de los remates y la pata comercial e industrial es una inyección de liquidez fundamental para el circuito productivo de la región.
Por último, desde CRA remarcaron que la estructura federal de la entidad, con presencia a través de federaciones y sociedades rurales en todo el paÃs "nos permite conocer de primera mano las problemáticas de cada provincia y trabajar en soluciones que contemplen las realidades productivas de la Patagonia, el litoral, la región pampeana o el norte argentino.
Esta capilaridad es la que nos otorga legitimidad para llevar la voz de los productores a los ámbitos de decisión polÃtica y económica. Ese es el camino que hemos sabido mantener y el que procuramos continuar", finalizaron.