La falta de lluvias ya le costó al paÃs más de u$s 5.300 millones
Se esperan para esta semana nuevas lluvias en la zona productiva, pero ya serÃa tarde para el maÃz. Afirman que la seca le quitarÃa al menos medio punto al crecimiento 201
En una semana que se considera crÃtica para el destino del maÃz que pudo resistir casi sin daño a los efectos de la sequÃa, y cuando se esperan nuevas lluvias para la zona núcleo entre hoy y el miércoles, los economistas comenzaron a hacer sus propios cálculos para tratar de entender cuál será el efecto sobre la economÃa del fenómeno La Niña. En algo coinciden: el estrés hÃdrico que padecen los cultivos tendrá un fuerte impacto en la economÃa argentina. Y hasta hablan de que los recortes productivos que ya dejó la seca le resta al valor de la cosecha entre u$s 1.100 y u$s 4.000 millones, solo si se tiene en cuenta la soja, según la estimación de recorte de cosecha que se tome como base.
Si a ese número se le añade las pérdidas por maÃz, la caÃda de ingresos asciende a poco más de u$s 5.300 millones. Y esa situación hará que el Estado se pierda de obtener hasta u$s 1.500 millones en concepto de derechos de exportación, que tributan la soja y el maÃz.
En ese contexto, y solo para la cosecha de soja, el Instituto de Análisis Fiscal (Iaraf) señala que el valor se restringirÃa en algo más de u$s 1.100 millones si se logra una producción de 50,5 millones de toneladas como prevé el Departamento de Agricultura estadounidense (Usda). Pero la consultora que dirige Nadin Argañaraz resalta que ese es un escenario optimista, y recalca que los especialistas locales hablan de que si el régimen de lluvias no se recompone, la producción de soja final serÃa de unas 45 millones de toneladas, con lo que la baja de ingresos serÃa de casi u$s 3.800 millones.
Para ambos escenarios, Iaraf considera que la caÃda por retenciones entre u$s 63 millones y u$s 860 millones, respectivamente. En tanto, Econométrica sostiene que las exportaciones sojeras sumarÃan u$s 1.600 millones menos de que en 2011, pérdida que se extiende hasta u$s 2.900 millones si se considera el recorte en maÃz (casi 20% según la Bolsa de Comercio de Rosario ver pág. 19).
Una visión un poco más extrema muestra la oficina de Estudios Económicos del Banco Ciudad, que alerta que la merma en los ingresos de divisas al paÃs por la caÃda productiva de maÃz y soja (que se estima puede estar en torno al 10%) llegan a los u$s 5.300 millones (u$s 2.100 millones menos por el cereal y u$s 3.2000 para la soja). Si la comparación se hace con el ingreso que se proyectaba para el agro en diciembre último, la pérdida se reduce a u$s 3.800 millones entre ambos cultivos a partir del alza que las cotizaciones internacionales tuvieron en el último mes justamente por el efecto de la sequÃa.
La menor producción afectarÃa a su vez la estacionalidad de la liquidación de exportaciones. La menor producción de soja se traducirá en menor exportación de porotos garantizando el abastecimiento de la industria aceitera. Eso darÃa lugar a un ingreso de dólares más parejo a lo largo del año por parte de la industria procesadora, en lugar del habitual pico estacional de las liquidaciones durante la cosecha gruesa, considera el informe del equipo que dirige Luciano Laspina.
Además de calcular una pérdida de recaudación por retenciones de u$s 1.500 millones, el Ciudad dice que el Estado afrontará una caÃda de recaudación adicional por la menor actividad agregada, y el efecto directo sobre el crecimiento 2012 podrÃa trepar hasta 0,5 puntos porcentuales.
Ante ese panorama, EconomÃa y Regiones agrega otra preocupación: No habrÃa que descartar que el recorte de subsidio (al sector privado) fuera incrementado en un futuro, ya que se no tuvo en cuenta a la sequÃa como factor adicional de desaceleración principalmente en las provincias que dejarÃan de percibir, según el Ciudad, hasta $ 1.500 millones por el Fondo Federal Solidario.