El gobierno ofrecerÃa una asistencia de $ 2.300 millones para productores en emergencia
Este jueves volvieron a reunirse la Mesa de Enlace con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar. La Nación dispondrÃa esta asistencia financiera a una tasa subsidiada del 8 por ciento anual a través de créditos del Banco Nación y el Banco Provincia de Buenos Aires. Esto se suma a los 500 millones contemplados por la emergencia agropecuaria. También se instrumentarÃan medidas fiscales.
El Gobierno se comprometió hoy ante las entidades rurales a ofrecer una asistencia financiera por 2.300 millones de pesos a una tasa subsidiada del 8 por ciento anual para productores en situación de emergencia por sequÃa y a "armar una mesa polÃtica", sin fecha de convocatoria, para tratar temas como retenciones, lecherÃa, ganaderÃa y granos.
Asà lo explicó al término de la tercera reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria el presidente de la Federación Agraria (FAA), Eduardo Buzzi, quien dijo que "se avanza por los carriles previstos, ya se conoce el mapa (de las zonas afectadas por la sequÃa) y está asumido que hay un daño muy grande", principalmente en cultivos como maÃz y soja. Por ello, tras el encuentro con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, Buzzi agregó que "se podrá definir el próximo jueves la instrumentación de créditos por 2.300 millones de pesos del Banco Nación ($ 1.500 millones) y el Provincia de Buenos Aires (800 millones)".
Agricultura prevé además atender con "programas especiales" la situación de emergencia que registren aquellos productores no bancarizados y anuncio que la AFIP dispuso prorrogar el pago de impuestos y liberar el cobro de intereses, por caso en Ganancias, durante el perÃodo de crisis declarado por las provincias.
Asimismo, los ruralistas solicitaron que "el Estado exima del pago de impuestos (como Bienes personales y Ganancias MÃnima Presunta) a las zonas afectadas por la seca" y acordaron realizar una nueva reunión de la Comisión de Emergencia el jueves 2 de febrero, para avanzar sobre la "instrumentación" de créditos de la banca oficial, a tasa fija, en pesos y a cinco años de plazo.
Más allá de lo dicho, Buzzi reconoció que el sector "tiene la reserva de ver cuánto van a ayudar al productor y cuánto va a ser el daño".
El presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcati, manifestó que "el productor ya venÃa de una sequÃa hace dos años, con lo cual valorar esta seca por su efecto técnico sobre los cultivos, es mirar con un solo ojo la realidad".
Los ruralistas prestaron especial atención a los datos expuestos por el INTA, donde se les informó que la previsión para maÃz serÃa de entre 17 y 20 millones de toneladas, cifra que exhibe una caÃda del 42 por ciento respecto de la cosecha esperada a fines de 2011. El estudio oficial también pronostica una merma significativa en los cultivos de soja, con un recorte del 18 por ciento por la seca y la promesa de trillar entre 43 a 45 millones de toneladas en la presente campaña oleaginosa.
"Escuchaba el informe del INTA que decÃa que la producción de maÃz va a ser la misma que en el ciclo anterior pero no se tiene en cuenta que aumentó la superficie sembrada de manera importante (en un porcentaje que rondarÃa el 30 por ciento), o sea que la caÃda y el daño individual es muy grande", dijo Biolcati.
Carlos Garetto, titular de CONINAGRO, explicó que "otro gran tema (convenido con Yauhar) es abrir el debate sobre polÃticas a largo plazo: leche, granos, ganaderÃa y el tema tributario" y dejó en claro que la fecha de la convocatoria quedará pendiente por parte del gobierno nacional.
Para Rubén Ferrero, de Confederaciones Rurales, "en el tema sequÃa, durante la reunión de hoy, se logró un adelanto y tuvimos de parte del Ministerio de Agricultura, se habló de montos, de 1.500 millones de pesos que vendrán de EconomÃa, a través del Banco Nación, para los productores afectados, además de los 500 millones pesos previstos por la Ley de Emergencia". "Esperemos que, de ser necesario, aparezcan nuevos fondos, y la tasa propuesta (para los créditos blancos del Banco Nación) del 8 por ciento anual es baja, con un plazo de 5 años: son herramientas interesantes", dijo Ferrero.