Se frena el crecimiento de la producción láctea por el aumento de los costos
El Movimiento consideró que también influye en forma negativa la escasez de forraje. En 2011, la producción de leche llegó a casi 12.000 Ml. Para Videla, la seca "no condiciona" la producción láctea local.
La producción argentina de leche en 2011 habrÃa sido del orden de 11.900 millones de litros, un 13 por ciento más que un año antes, debido a buenas condiciones climáticas, combinadas con un ciclo de importantes inversiones realizadas por empresarios lecheros.
Sin embargo, esta tendencia de crecimiento de la producción láctea se está frenando por “el aumento de costos y la escasez de forraje” destacó el Movimiento CREA.
“En 2012 la producción argentina de leche podrÃa seguir aumentando para consolidar el crecimiento registrado el año pasado luego de más de una década de estancamiento pero ese proceso podrÃa frustrarse en caso de que se profundice el desacople entre los precios de la leche y el costo de los insumos”, resaltaron.
“En el ejercicio 2010/11, muchos tamberos pudieron concretar inversiones que venÃan atrasadas, tales como remodelación de salas de ordeñe, reposición de equipamiento y compra de vaquillonas. También impulsaron una mejora general en la alimentación, tanto de las vacas como de las recrÃas, y aumentaron la carga animal y la eficiencia de los sistemas”, comenta Fernando Zubillaga, empresario integrante de la Comisión Directiva de Aacrea y de los grupos CREA Guanaco-Las Toscas e Infosura, del Oeste de Buenos Aires.
CREA resaltó que, en diciembre pasado, el precio promedio de referencia pagado al tambero en la provincia de Santa Fe y en la cuenca Oeste de Buenos Aires se ubicó en 1,47-1,48 $/litro, una cifra apenas 7% superior a la registrada en el mismo mes de 2010.
Pero la suba del costo de los insumos fue sustancialmente mayor. ““Un rollo de cola de cosecha de cebada, que el año pasado para esta misma fecha pagamos 56 $/tonelada, ahora lo estamos abonando 70 $/tonelada. El alimento balanceado cuesta unos 900 $/tonelada contra 650 a 700 $/tonelada un año atrás. La pulverización tiene ahora un costo de 24 $/ha contra 20 $/ha en enero de 2011. Y para confeccionar silo de maÃz, algo que vamos a hacer el mes que viene, se está hablando de un aumento de la tarifa del orden del 30%”, indica Federico Stegmann, empresario lechero del CREA BolÃvar.
El fertilizante para las pasturas es un costo dolarizado que se incrementó entre un 20% y un 30% en el último año, mientras que el gasoil es otro insumo que aumentó alrededor de un 40% en el mismo perÃodo.
Sin embargo, continuó CREA, el precio de la leche pagado al tambero, medido en dólares, cayó en el último año al pasado de 0,36 a 0,34 u$s/litro. Otros insumos siguen la misma tendencia creciente: el afrechillo aumentó 50% en los últimos 12 meses y el glifosato, 15%.
“En 2011, por primera vez desde 1998, la producción argentina de leche, que venÃa estancada, se incrementó de manera significativa. Tenemos la oportunidad de consolidar ese crecimiento en 2012: serÃa una pena que eso no pueda lograrse”, señaló Stegmann.
Y añadió: “el tambo es una de las actividades con mayor capacidad de generación de empleo: en mi empresa, que en 1996 tenÃa tres empleados, ahora tiene 18 gracias al tambo”, añade.
Por otra parte, en las diferentes cuencas lecheras argentinas la sequÃa, además de liquidar o afectar los cultivos de maÃz, redujo la disponibilidad forrajera por pérdida de plantas en las pasturas.
“Debido a las restricciones hÃdricas, buena parte de los silos de maÃz tendrán un menor componente de energÃa por escasez o falta de grano; eso determinará que se incremente inevitablemente el costo de la alimentación del rodeo lechero”, apunta Rodolfo Zechner, presidente de la Comisión de LecherÃa del Movimiento CREA y miembro del grupo San MartÃn de las Escobas-Colonia Belgrano, del centro de Santa Fe. La sequÃa también encarecerá los subproductos usados en la suplementación.
En simultáneo, los precios minoristas de los productos lácteos básicos comercializados en la ciudad de Buenos Aires registraron durante este último año “un ajuste de entre el 18% y el 19%, lo que permitió a industriales y supermercadistas adaptarse a los progresivos aumentos de costos.
CREA ejemplificó: “la leche entera en sachet de primera marca, que en enero de 2011 se comercializaba a un precio minorista de 3,8 $/litro, ahora se vende a 4,5 $/litro. El queso por salut pasó de 39,8 a 47,5 $/kg en ese periodo”.
Como conclusión de la situación actual, el Movimento asegura que el futuro es “preocupante” ya que “los tamberos han quedado rezagados en la carrera inflacionaria en la que nadie quiere perder”.
Concluyó que “el crecimiento de la producción primaria no está siendo acompañado por un proceso correlativo de la industria. Hay pocas plantas de secado y muchas fábricas ocupan sus instalaciones con suero, en vez de leche, porque resulta un muy buen negocio”.
De cara a los próximos meses “hay riesgo de que se disminuya la carga o la producción individual en muchos tambos, que pueden tornarse más pastoriles para bajar costos”, adelanta Zubillaga.
“Hay muchas dudas con la siembra de pasturas 2012, sobre todo si continúa la seca, y hay productores que están evaluando la venta de vacas”, agrega.
En su zona, el empresario ya advierte interrupciones en la cadena de pagos y actitud renuente frente a la posibilidad de nuevas inversiones. “En 2012, no descarto la salida del negocio de muchos tamberos si se mantienen los actuales ingresos y costos, buscando otras actividades más rentables” indicó Zubillaga.
De la otra vereda, el subsecretario de LecherÃa, Arturo Videla, consideró que la sequÃa registrada durante gran parte de enero "no condiciona" la producción láctea local y estimó que la posible merma que se registrara en los cultivos forrajeros será compensada con lotes secos de maÃz que fueron picados y ensilados por los tambos.
Videla consideró que "la producción lechera va a crecer" durante la primera parte del año pese a la sequÃa que se registró durante gran parte de enero y estimó que la situación climática "no condiciona la producción láctea".
El funcionario consideró que "los productores vienen con una buena performance" luego de la situación que dejaron en el perÃodo 2010-2011 y avizoró que la actividad tambera impondrá condiciones de "manejo y encierro" similares a los empleados en durante la importante seca del 2008-2009.
Videla aseguró que la sequÃa vivida en el lapso mencionado "afectó" la actividad y "generó mortandad de animales, no como (sucedió) ahora", debido a que actualmente no se registraron oficialmente la muerte de vacunos por la falta de lluvias.
El funcionario reconoció que "en algunas cuencas lecheras (la sequÃa) ha afectado y nos ha condicionado la cantidad de reservas" para lo que será el invierno.
Consultado sobre una posible reducción de los cultivos de forraje por la falta de lluvias, Videla consideró que "no habrá ni la calidad ni los rindes que se esperaban", aunque estimó que "las vacas van a tener su ración (durante los próximos meses) para garantizar su producción" durante el 2012.