Actividad gremial

Continúa en problemas la producción lanera patagónica

La sequía y las cenizas, pero también la inflación y las trabas comerciales afectan a los productores ovinos del sur.

Tras más de seis años sequía y de cenizas volcánicas del volcán Puyehue que golpearon severamente a los campos y a la producción ovina, hoy todo el sector lanero de la Patagonia está fuertemente dañado. Y lo que se venía proyectando, desde CRA, sucedió: la producción lanera cayó signifi cativamente, ya no hay lana para lavar y peinar y las industrias como
era de suponerse están en serios problemas para sostener las fuentes laborales.
“Existen varios factores que llevaron a esta situación: sequía, las cenizas, el retraso del tipo de cambio y las retenciones que existen para los productores en la venta de lanas sucias y lavadas. Todo desembocó en que las industrias, mayormente instaladas en Trelew, no funcionen por falta de lana y comiencen con los despidos”, expresó el vicepresidente de CRA y referente de la producción ovina en la provincia de Chubut, Juan Goya.
“La rentabilidad de los productores está altamente afectada y esto indudablemente diezmó la producción como lo veníamos anunciando”.
Hoy el productor tiene un precio por sus lanas deprimido en un 20%, mientras los salarios crecieron en un 30%, y el tipo de cambio subió el 12% en contra de una inflación del 25%. La ecuación desembocó naturalmente en una caída de rentabilidad muy fuerte.
Chubut muy complicada
La crítica situación que atraviesa el sector ovino se hizo sentir en las exposiciones rurales patagónicas como lo es la de la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia, situada en pleno centro natural de la raza Merino. En Esquel, en el contexto de la 88º Exposición Ovina organizada
por la Sociedad Rural local,  su presidente Hernán Alonso no dejó pasar de largo su preocupación.
“El principal escollo que tenemos en la producción, más allá del clima, es la infl ación, porque de allí surge la puja salarial y también la forma de cubrirse de nuestros proveedores. Tomemos cualquier precio de cualquier insumo de 5 años a hoy y veremos cómo se ha desplazado. Sin embargo, en el caso de la lana, como somos tomadores de precios de mercados internacionales no podemos correr la misma carrera, lo cual llevó a que perdiéramos de la zafra 2012 a la actual, el 20% del precio internacional con un aumento infl acionario que promedia el 25%”, expresó el titular de la Rural de Esquel, adherida a la Federación de Sociedades Rurales del Chubut.
La crisis de los lavaderos y peinadurías de lana de la zona de Trelew es hoy el desencadenante de una crisis que los productores ya vienen sufriendo desde hace años. “El problema real es que cada vez hay menos lana, y en esto infl uyeron la ceniza y la sequía, pero lo que también
hay que decir es que la falta de rentabilidad infl uye para que cada vez haya menos lana, campos cerrados o dedicados, cuando se puede, a otra actividad”, dijo Alonso. Mientras el gobierno analiza la posibilidad de importar lana como una acción para evitar la parálisis del sector, Alonso manifestó en el discurso inaugural de la pasada Expo de Esquel que “cruza el aire la idea de restringir la exportación de lana sucia, bueno sería analizar que el mercado lanero es pequeño y lo conforman muy pocas fi rmas, si se prohíbe exportar, habrá un severo detrimento en la competencia por adquirir el producto y el único perjudicado será el productor, por tanto sumará un nuevo perjuicio en la injusta cadena de comercialización de lana”.
La situación es crítica, y más allá de lo que el clima depare, los dirigentes de las
asociaciones, federaciones y confederaciones de las provincias del sur argentino que integran CRA trabajan por estos días en una mesa patagónica para alcanzar soluciones que no continúen perjudicando al sector primario, y por ende a toda la cadena en tu totalidad.