El clima condiciona a la soja (preocupan heladas del otoño)
Las lluvias recientes beneficiaron a varias áreas comprometidas y en alguna medida estabilizaron la proyección productiva de la nueva campaña.
La campaña de soja en nuestra región se consolida con el paso de los dÃas. Las lluvias recientes beneficiaron a varias áreas comprometidas y en alguna medida estabilizaron la proyección productiva de la nueva campaña.
Con algunas dificultades, la campaña de soja en nuestra región se va consolidando con el correr de los dÃas. Las lluvias recientes beneficiaron a varias áreas comprometidas y en alguna medida estabilizaron la proyección productiva de la nueva campaña.
Habrá que seguir la marcha del clima sobre el final del verano y principios del otoño; los cultivos fueron implantados tardÃamente y en esta temporada resultarán más vulnerables a alguna helada temprana.
Brasil sigue avanzando en la recolección con inconvenientes logÃsticos y una amplia acumulación de buques esperando cargar en sus principales puertos.
Se comenta que existen demoras de aproximadamente 40 a 50 dÃas para realizar cargas en Paranaguá y de 25 a 30 dÃas en Santos.
La consultora local Aprosoja estima que el 23% de los costos de producir soja proveniente de la región de Mato Grosso representan gastos de transporte.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que la cosecha en este paÃs alcanzará los 83,5 millones de toneladas, en tanto que el último informe de la consultora Informa fue de 84,5 millones de toneladas.
Se afianza, entonces, la idea de que la cosecha será buena, con estimaciones promedio de entre 81 millones de toneladas a 84 millones de toneladas.
En los próximos dos meses, el mercado mundial de soja se encontrará influenciado por algunos de los siguientes factores: 1. El ritmo de ventas externas que se generen desde Brasil, con los
inconvenientes logÃsticos más arriba aludidos.
2. Las ventas semanales norteamericanas y las eventuales cancelaciones que se puedan producir en los negocios de la cosecha vieja de ese paÃs.
3. Las precipitaciones -o la ausencia de ellas- en el oeste del cinturón maicero estadounidense, en el norte de esta región y en las planicies centrales.
4. El próximo informe de existencias trimestrales de los Estados Unidos que exhibirá el ritmo de la demanda doméstica y las exportaciones en ese paÃs.
5. La intención de siembra que finalmente se defina en Estados Unidos, que muchos especialistas de ese paÃs, como Anne Frick, pronostican como un récord. La analista sostiene que se implantarán 32 millones de hectáreas. Esta información será revelada en el informe del USDA del próximo 28 de marzo.
6. Las lluvias y eventuales heladas tempranas que se registren en nuestro paÃs y el ritmo de venta de nuestros productores.
Según la empresa comercial Alfred Toepfer International, con sede en Hamburgo, la producción mundial de granos crecerá un 7,2% en la próxima temporada 2013/2014, con una cifra global estimada en 2406 millones de toneladas. La actual cosecha mundial se ubica en los 2.224 millones de toneladas, lo que implica una caÃda del 3,1% en relación con la obtenida en el
ciclo 2011/2012, que fue de 2.315 millones de toneladas, como consecuencia de la peor sequÃa acaecida en Estados Unidos desde la década del 30. De acuerdo con los analistas de A.Toepfer, los elevados precios de los granos están generando un importante estÃmulo a los productores, lo que significa que veremos mayores siembras de cereales y oleaginosas en el curso de la
próxima temporada. Los precios del maÃz y de la soja en el mercado de Chicago registraron récords históricos en el curso de 2012, mientras que las cotizaciones del trigo alcanzaron los mejores niveles de los últimos cuatro años.La expectativa del mercado es que paÃses como Estados Unidos, Rusia y Ucrania vuelvan a obtener rendimientos normales, luego de los eventos
climáticos desfavorables del último año.
Los especialistas proyectan para el próximo ciclo una producción mundial de 682 millones de toneladas de trigo, ante la posibilidad de buenos rendimientos en la CEE, Rusia y Ucrania. En la temporada 2012/2013, la cosecha de trigo totalizó 654 millones de toneladas.
En maÃz, Toepfer proyecta una campaña global de 976 millones de toneladas.
De materializarse, resultará superior a la de este ciclo en un 14%, aunque aquà la clave es observar el desarrollo del clima en los Estados Unidos, paÃs en el que los productores planean implantar mayor área, actividad que se iniciará en pocas semanas más.