“En España o Brasil el Estado subsidia parte de las primas de los seguros”
Los diputados Juan Casañas, Lucio Aspiazu y Jorge Chemes repudiaron las declaraciones realizadas por la presidenta en cuanto a los efectos de la sequÃa.
Los diputados nacionales Juan Casañas (Tucumán-UCR), Lucio Aspiazu (Corrientes-UCR) y Jorge Chemes (Entre RÃos-UCR) repudiaron las declaraciones realizadas ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en cuanto a los efectos de la sequÃa.
“Es increÃble que la señora presidenta diga que los efectos de la sequÃa son mÃnimos, cuando en muchas localidades las pérdidas fueron prácticamente totales, como RÃo Cuarto, Nogoyá, Gualeguaychú o algunas localidades del NOA, y en la mayorÃa de los casos para la soja y el maÃz fueron de entre el 20 y el 50%”, destacaron Casañas, Chemes y Aspiazu por medio de un comunicado.
“Seria muy bueno que la Presidenta recorra el paÃs para interiorizarse de la difÃcil realidad que atraviesan los productores a raÃz de la sequÃa y las trabas al comercio que impone el Gobierno, o que sus asesores lo hagan, en vez de sentarse a aplaudir sus discursos”, señalaron los diputados.
“Pero lo más llamativo es que, con sus declaraciones, la Presidenta ignore las conclusiones de un informe de un organismo estatal serio como el INTA, que dijo que las pérdidas en el maÃz serán de 9 millones de toneladas y en soja al menos 5 millones de toneladas, y habrá 260.000 terneros menos a consecuencia de la sequÃa”, destacaron los legisladores.
“La situación es particularmente preocupante para las economÃas regionales, ya que a los altos costos de flete y falta de polÃticas especÃficas para estas actividades se suman los perjuicios que les ocasionará la sequÃa”, acotaron.
Los legisladores también criticaron las declaraciones de Cristina Kirchner respecto a que los productores deberÃan invertir parte de su rentabilidad en seguros. “En primer lugar, los seguros multifuncionales como dijo la Presidenta no existen, se llaman seguros multiriesgo. En segundo lugar, hay muchas regiones y producciones regionales para las cuales no hay coberturas de este tipo, porque el Estado nunca trabajó en una polÃtica de aseguramiento agrÃcola que abarque todo el paÃs. Y por último, los costos de las primas son altos y no todos los productores pueden afrontarlos, por eso en los paÃses adonde hay un alto grado de aseguramiento agrÃcola, como España o Brasil, el Estado subsidia parte de las primas”, explicaron Casañas, Aspiazu y Chemes.