CRA en los Medios

El ruralismo pide datos económicos ciertos

Así lo manifestó el presidente de CRA, Rubén Ferrero al responder a las declaraciones hechas por la mandataria argentina respecto de la seca.

BUENOS AIRES (NAP, por Eduardo Bustos) Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), reclamó datos económicos y productivos ciertos que permitan tomar medidas para el sector, al contestar a los recientes dichos de la presidenta Cristina de Kirchner, al minimizar los efectos de la sequía y recomendar a los productores tomar seguros multiriesgo.

Dos de las más importantes organizaciones ruralistas se sumaron así las rechazos que hizo la Federación Agraria Argentina (FAA), en la víspera, pero reclamaron además mayor transparencia en los datos suministrados por el gobierno y pidieron también la liberación del comercio de trigo.

“Auspiciamos a la discusión sobre los problemas del agro, con los actores involucrados, los organismos técnicos y los actores políticos, sin otra intención que lograr resultados justos y no confusión en la sociedad, absorta ante tanta información contradictoria”, sostuvo la entidad liderada por Rubén Ferrero en un comunicado de prensa..

La entidad se encargó de aclarar que la respuestas a las declaraciones oficiales no se hacen con “el ánimo de polemizar, pero resulta imposible aceptar una generalización que no se sustenta en los que realmente pasa con el clima, la producción y la rentabilidad del sector agropecuario.”

“Han sido los gobiernos provinciales quienes en contacto diario con su realidad, declararon la emergencia en las distintas zonas o departamentos, no puede decirse que lo hicieran en desobediencia a la realidad por la que transitan, viven y padecen, resultando injusto, señalar desde la tribuna una visión optimista frente a una realidad incontrastable”.

Asimismo, su aseveración sobre la contratación de un seguro, contradice la situación del mercado asegurador, que no cuenta con marco normativo ni interés político en regular dicha actividad para la totalidad del sector, en consecuencia su mención, resulta una innecesaria afrenta al sector, cuando en realidad es el propio Gobierno el que se encuentra en mora.

Sociedad Rural

Por su parte la Sociedad Rural Argentina (SRA), también salió a contestar las declaraciones efectuadas por la mandataria argentina al asegurar que lamenta las recientes declaraciones de la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner que “minimizaron el impacto de la sequía y la grave situación que atraviesa una gran cantidad de productores de todo el paí¬s, y que generará quebrantos en muchas familias agropecuarias, ya que si bien las estadí¬sticas no lo reflejan, existen productores que perdieron toda su cosecha”, aportó

“Resulta penoso que desde el Poder Ejecutivo se refieran así¬ a un problema reconocido incluso por el Instituto Nacional de Tecnologí¬a Agropecuaria (INTA) como un fenómeno con consecuencias productivas, económicas y financieras para las empresas rurales y que impactó también en los mercados internacionales”, agregó.

La entidad que hoy preside Hugo Luis Biolcati dijo también que la grave sequí¬a fue también reconocida por la gran mayoría de las provincias, que ya decretaron la emergencia agropecuaria, mientras que es la Nación la que aun no ha ratificado esos decretos para que la ayuda prevista por la Ley de Emergencia Agropecuaria llegue en tiempo y forma.

”Estamos convencidos que la pérdida de ingresos al Estado Nacional por un monto que supera ampliamente al “superávit fiscal primario”, anunciado por el mismo gobierno pocas semanas atrás, en un escenario de escasez de recursos, debería ser, por lo menos preocupante”.

Aclaró, sin embargo que desde la SRA hay coincidencias con la primera mandataria en “la necesidad de previsibilidad, por eso solicitamos que finalicen la intervención a los mercados de granos y las trabas a las exportaciones, para que los productores, especialmente los afectados por la sequí¬a, puedan vender su trigo sin los descuentos de hasta 50 dólares por tonelada, a través de un sistema que sólo beneficia a las grandes empresas en desmedro de miles trabajadores rurales y consumidores

Acerca de los seguros, cuando existen, estos no son de fácil acceso para los trabajadores agropecuarios. Además, la falta de información estadística sobre la incidencia de los siniestros encarece los seguros e imposibilitan su contratación. De las más de 180 empresas aseguradoras en nuestro país, sólo el 15% ofrecen seguros al sector agropecuario

En tanto, el presidente de CARBAP, Alberto Frola, en respuesta a los dichos presidenciales aclaró que: “Las lluvias recientemente caídas no han anulado el impacto de la sequía. El maíz fue uno de los cultivos más afectados por la falta de agua. Por la época, y el tiempo de escasez de lluvia, el efecto frente a la fisiología del cultivo ha sido muy profundo”

“Tal vez algún organismo estatal debiera acercarle a la Señora presidente información real sobre la situación de los cultivos en la provincia de Buenos Aires, en donde más de la mitad de los distritos que la componen han pedido la declaración de emergencia y desastre agropecuario por los efectos climáticos adversos. Es bien sabido que según el momento en que caiga la lluvia se ve reflejado o no el efecto en el rinde” asevero el presidente de CARBAP.

El dirigente de La pampa aclaró también que “los productores tratamos de producir y producimos al mejor nivel del mundo, pero para no seguir perdiendo competitividad es momento de empezar a hablar de las retenciones porque si como se ha dicho fue una herramienta de política económica para controlar los precios internos ante los altos precios internacionales, Señores es hora de que empecemos a hablar de las retenciones porque los precios internacionales hoy no son tales, los precios internos han crecido de todos modos y a los productores los costos de producción nos han crecido de tal manera que sobrepasan cualquier esquema productivo rentable” (Noticias AgroPecuarias).