AgroNoticias

Para el ruralismo la política kirchnerista ocasionó más daño que la sequía

El empresariado ruralista emplazó a la Mesa de Enlace y declaró el estado de “alerta y movilización”. Exige otra vez eliminar retenciones.

La dirigencia gremial reclamó un listado de medidas que incluye la eliminación de las retenciones para todos los productores.

Las entidades de la Mesa de Enlace volvieron a lanzar gritos de guerra este jueves en una asamblea organizada por Carbap en la localidad bonaerense de Chacabuco.

Por allí desfilaron caras emblemáticas de la pelea por la 125 como la del ex titular de la SRA, Luciano Miguens, y la del ex presidente de CRA, Mario Llambías; y legisladores nacionales o “agrodiputados” como Jorge Chemes y Juan Casañas.

De la reunión, en la que participaron unos 500 empresarios ruralistas, participaron el presidente de la SR de Chacabuco, Sergio Pinteño; el titular de Carbap, Alberto Frola; los vicepresidentes de la FAA, Guillermo Giannasi y Julio Currás; el vicepresidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere; el Cooperativismo de Coninagro en la figura de su consejero Daniel Berdini.

“Hemos perdido más por las nefastas políticas agropecuarias del Gobierno que por la sequia”, disparó durante el encuentro Pinteño, anfitrión de la reunión. Los ruralistas coincidieron en que la mesa de enlace “esta aquí viva y unida, a pesar de que han hechos ingentes esfuerzos para destruirla”.

En tanto que la dirigencia descalificó cualquier información acerca de los “problemas” que puede haber en el seno de la mesa que reúne a las cuatro corporaciones empresarias. “No se preocupen cuando escuchan que la mesa de enlace tiene problemas. Quieren separarnos, y buscan cualquier excusa para separarnos. La Mesa de Enlace llego para quedarse”, aseguró el representante de la SRA, Miguel Etchevehere.

Los ruralistas destacaron los esfuerzos de Norberto Yahuar por acercar soluciones para mejorar la relación con los productores. “Este nuevo Ministro de Agricultura dio señales de querer solucionar el tema de la comercialización del trigo y atenuar el impacto de la sequia”, apuntó el hombre de la SRA, pero “aquí estamos, sin soluciones sobre el tema”.

A su turno uno de los lugartenientes de Eduardo Buzzi trazó un paralelismo entre las políticas menemistas y las del actual gobierno, cuyos puntos de contacto advirtió en “la voracidad fiscal cada vez es mayor y la toma de la rentabilidad del productor es casi igual a la de aquellos años” dijo, y reclamó políticas “diferenciadas” como en Brasil.

Los ruralistas coincidieron en un documento que reitera en mayor o menor medida una serie de reclamos que no son nuevos. Entre ellos “revitalizar” a la Mesa de Enlace a la que haría falta “mejorar su comunicación”.

Sobre las retenciones “es necesario e indispensable eliminarlas a la totalidad de los productores”, sostiene el “documento de Chacabuco” como se dio en llamar al escrito votado en la asamblea ruralista.

Exigieron el cumplimiento de la promesa ministerial sobre la ayuda por la Emergencia Agropecuaria, así como la aplicación efectiva de la ley respectiva, dado que los impuestos en las zonas de sequía que antes eran “injustos” son ahora “irracionales y abusivos”.

Si de impuestos se trata el documento votado por los empresarios también coincide la promoción de una política tributaria y fiscal “promotora de inversiones orientadas al crecimiento y la eficiencia productiva, eliminando impuestos distorsivos y atendiendo a la necesaria equidad entre los actores”.

Otros de los puntos de reclamo giró en torno a la recomposición en el precio de la leche a los tamberos, el “cese de la intervención de los mercados”, y respaldo a la protesta lechera del próximo 14 de marzo organizada por la FAA.

También se “exige la normalización del mercado del trigo y maíz, eliminando todo instrumento como ROE, y esquemas distorsivos y denunciar ante las autoridades de las casas matrices de las exportadoras la cartelización de sus filiales locales”.

Por último la cúpula del empresariado agropecuario se declaró “en alerta y movilización” y emplazó a la Mesa de Enlace para que en caso “de no cumplirse a la brevedad con lo propuesto en esta asamblea”, las cuatro entidades convoque “a las medidas de fuerza que se estimen oportunas”.