CRA en los Medios

Compás de espera entre el agro y la nueva conducción de Agricultura

Un compás de espera se abrió entre los cuatro dirigentes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) y el flamante ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, ya que el campo le pidió una audiencia para retomar la agenda del sector.

 Mientras tanto surgen pronósticos disímiles de cómo será el desempeño de Casamiquela, un técnico que tuvo casi 40 años de trayectoria y cuatro años de conducción en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

   Algunos analistas descartan que se vaya a tratar de una gestión política como fue la de sus antecesores, Norberto Yauhar y Julián Domínguez.

   Otros sostienen que se trata de una designación ubicada en el más rancio estilo kirchnerista.

   Por ahora la barrida de funcionarios parece total, con excepción de los militantes Carla Campos Bilbao y Emilio Pérsico que tienen asegurado su lugar en el área de Agricultura Familiar (ambos) y Economías Regionales.

   Mientras tanto, las primeras renuncias que se aceptaron fueron las de Lorenzo Basso, quien actuaba como vice ministro y del Secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria, Haroldo Lebed.

   A través de los decretos 1911/2013 y 1912/2013 que firmaron la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y Casamiquela fueron designados, respectivamente, Roberto Delgado como Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca y a Javier Rodríguez en reemplazo de Lebed.

 El nuevo secretario de Agricultura, ocupaba desde abril de 2013 el cargo de Director de INTEA (Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias), unidad de soporte y nexo entre el INTA y los actores de la cadena agroindustrial.

   Héctor Espina desembarcó como jefe de Gabinete del Ministerio y reemplazó a Miguel Angel Rosetto.

   ‘Estamos a la expectativa de la audiencia requerida por la Mesa de Enlace para que se retome la agenda agropecuaria ya que son varios los problemas que requieren solución‘, dijo a Noticias Argentinas, Alfredo Rodes, director Ejecutivo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).

  Hay que recordar que Yauhar, probablemente porque recibió la orden de hacerlo así, se negó a recibir a los titulares de Confederaciones rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina, Coninagro y Sociedad Rural Argentina todos juntos y les envió un cronograma de visitas por separado que los ruralistas no aceptaron.

   Respecto del nombramiento de Casamiquela, Rodes agregó que ‘estamos hablando de un técnico del INTA, hay que ver qué impronta le pone a la cartera agropecuaria, hay que ver cómo actúa como ministro‘, expresó Rodes.

   Al igual que opina la dirigencia rural, el hombre de CARBAP aseguró que hay que observar cuál va a ser la forma en que liberará los mercados ‘obstruidos por el accionar del secretario Guillermo Moreno, que nos llevó a perder stocks de maíz, trigo y ganado vacuno‘.

   En el sector esperan que se eliminen o en el peor de los casos se bajen las retenciones a las exportaciones de la carne que están en 15 por ciento y le hace perder competitividad a la industria frigorífica, que además carga con el desempleo de miles.

   El pedido de audiencia lo confirmó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, en un comunicado en el que destacó: ‘Necesitamos seriamente conformar una mesa de trabajo con una agenda concreta, no queremos una reunión de café para sacarnos una foto. Es hora que lleguen los verdaderos cambios‘.

   Consideró que ‘hoy la situación es aún más compleja que cuando asumió Yauhar. Hoy las producciones en general y las economías regionales en particular, como las de la pera, el olivo y el ajo, entre muchas más, están atravesando una crisis profunda, que está dejando a mucha gente en la calle‘.

   La Mesa de Enlace piensa elevar la puntería cuando el 11 de diciembre presente un trabajo realizado por el movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) y demuestren cómo sería el campo sin las restricciones impuestas por el Gobierno y la productividad que generaría hasta el 2020.