Créditos del Bicentenario impulsan inversiones lácteas por casi $230M Así lo dio a conocer un comunicado del Ministerio de Industria que conduce Débora Giorgi. Son créditos a una tasa menor al 10 por ciento a 5 años de plazo. Según se indicó ya se aprobaron 13 proyectos para empresas de todas las escalas productivas. La necesidad de financiamiento va de la mano con el aumento del consumo. Sin embargo, tamberos preparan protesta en 10 días.
Los créditos del Fondo del Bicentenario impulsaron proyectos de inversión por alrededor de 230 millones de pesos en el sector lácteo, según informó este sábado el Ministerio de Industria que conduce Débora Giorgi.
“A través del Fondo del Bicentenario -que otorga créditos a tasa fija del 9,9% anual en pesos, a 5 años- ya se han aprobado 13 proyectos en créditos por 166 millones de pesos para una inversión total de 229 millones de pesos de empresas pequeñas, medianas y grandes”, dijo la ministra en un comunicado.
Giorgi resaltó que la industria lechera “presenta un gran potencial para avanzar en la industrialización de la ruralidad” y señaló que “la expansión de la cadena está directamente asociada al aumento de las exportaciones con agregación de valor”.
Según la titular de la cartera industrial, “el valor de exportación de una tonelada de queso de pasta dura es de 6.260 dólares con un requerimiento de insumos por 2.863 dólares”.
La ministra destacó que el consumo de leche y lácteos en Argentina está al nivel de los países más desarrollados, rondando actualmente los 210 litros anuales por habitante, es decir poco más de dos vasos de leche por día por persona.
“Esto requiere de inversiones” dijo Giorgi, y aseguró que “desde el Estado Nacional ponemos a disposición de los productores una multiplicidad de herramientas para impulsar las inversiones productivas”, como los créditos mencionados.
Los proyectos aprobados por el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario incluyen la construcción de plantas de producción de suero en polvo y concentrado, de elaboración de quesos, de fraccionamiento de leche en polvo, aumento de la capacidad instalada, y líneas de envasado, entre otras.
Los objetivos para 2020 para esta industria son producir 18.200 millones de litros equivalentes de producto, alcanzar un consumo per cápita anual de 235 litros, generar 11.600 nuevos empleos y exportar 5.700 millones de dólares.
Durante 2011 las exportaciones de leche entera en polvo alcanzaron los 862 millones de dólares, según datos de comercio exterior del Indec. El valor de esas exportaciones representó un 88,2 por ciento más de las ventas que se habían registrado en 2010.
Sin embargo sectores tamberos que integran las entidades de la Mesa de Enlace dicen estar viendo una película totalmente diferente. Reclaman más rentabilidad -aseguran que hace un año que cobran lo mismo- y exigen apertura exportadora para los lácteos.
Por eso desde la Mesa de Productores Lecheros convocaron a una movilización como medida de protesta para el próximo miércoles 28 de marzo.
Los créditos del Fondo del Bicentenario impulsaron proyectos de inversión por alrededor de 230 millones de pesos en el sector lácteo, según informó este sábado el Ministerio de Industria que conduce Débora Giorgi.
“A través del Fondo del Bicentenario -que otorga créditos a tasa fija del 9,9% anual en pesos, a 5 años- ya se han aprobado 13 proyectos en créditos por 166 millones de pesos para una inversión total de 229 millones de pesos de empresas pequeñas, medianas y grandes”, dijo la ministra en un comunicado.
Giorgi resaltó que la industria lechera “presenta un gran potencial para avanzar en la industrialización de la ruralidad” y señaló que “la expansión de la cadena está directamente asociada al aumento de las exportaciones con agregación de valor”.
Según la titular de la cartera industrial, “el valor de exportación de una tonelada de queso de pasta dura es de 6.260 dólares con un requerimiento de insumos por 2.863 dólares”.
La ministra destacó que el consumo de leche y lácteos en Argentina está al nivel de los países más desarrollados, rondando actualmente los 210 litros anuales por habitante, es decir poco más de dos vasos de leche por día por persona.
“Esto requiere de inversiones” dijo Giorgi, y aseguró que “desde el Estado Nacional ponemos a disposición de los productores una multiplicidad de herramientas para impulsar las inversiones productivas”, como los créditos mencionados.
Los proyectos aprobados por el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario incluyen la construcción de plantas de producción de suero en polvo y concentrado, de elaboración de quesos, de fraccionamiento de leche en polvo, aumento de la capacidad instalada, y líneas de envasado, entre otras.
Los objetivos para 2020 para esta industria son producir 18.200 millones de litros equivalentes de producto, alcanzar un consumo per cápita anual de 235 litros, generar 11.600 nuevos empleos y exportar 5.700 millones de dólares.
Durante 2011 las exportaciones de leche entera en polvo alcanzaron los 862 millones de dólares, según datos de comercio exterior del Indec. El valor de esas exportaciones representó un 88,2 por ciento más de las ventas que se habían registrado en 2010.
Sin embargo sectores tamberos que integran las entidades de la Mesa de Enlace dicen estar viendo una película totalmente diferente. Reclaman más rentabilidad -aseguran que hace un año que cobran lo mismo- y exigen apertura exportadora para los lácteos.
Por eso desde la Mesa de Productores Lecheros convocaron a una movilización como medida de protesta para el próximo miércoles 28 de marzo.