AgroNoticias

Tabacaleros en pie de guerra: no les giran fondos

Por Clarin

En San Salvador de Jujuy, los reclamos sociales están a la orden del día. Proliferan las manifestaciones y los carteles de protesta tapizan la casa de Gobierno. A pocos kilómetros de la capital provincial, los productores de tabaco -el principal recurso económico de la provincia- también organizan una medida de fuerza. Sucede que desde hace cuatro meses el Gobierno Nacional no les gira los recursos del Fondo Especial del Tabaco (FET), que representa casi el 50% de sus ingresos.

El problema no solo afecta a Jujuy, sino también al resto de las provincias tabacaleras: Salta, Tucumán, Chaco, Catamarca, Misiones y Corrientes. El año pasado percibieron $1.200 millones por esta compensación estatal que surge de la carga impositiva que tienen los cigarrillos. Por el mecanismo del FET -que rige desde 1968- el Estado se asegura que las ventas de tabaco de todo el país se realicen en forma registrada.

Los productores de todas estas provincias hicieron varios reclamos al Ministro de Agricultura. Sin embargo, según ellos, el ministro Norberto Yahuar, no les dio “ningún tipo de respuesta”. Por eso, como próximo recurso planean organizar una protesta.

La Argentina es uno de los 100 países productores de tabaco, con una producción total de 150 millones de kilos, de los cuales 80% se exporta, sobre todo hacia China.

Este año, aún con las restricciones a los fumadores, “los volúmenes de venta de cigarrillos se mantienen” y la industria tiene previsto recaudar 22% más que en 2011, estimó Matías Szapiro, director de la tabacalera Nobleza Piccardo. Así el fondo compensatorio ascendería a unos $1.400 millones. “Ese dinero dinamiza a todo el sector que vive del tabaco, del que dependen, solo en Jujuy, unas 30 mil familias”, explica Pedro Pascuttini, titular de la Cámara del Tabaco local. “Si no existiera el Fondo, hoy no se podría producir tabaco”, agrega el productor Horacio Bartoletti. De los $17 pesos que cuesta el kilo producido, entre 9 y $10 provienen del acopio y el corresponde a los aportes del FET.

Los mayores problemas que provoca la demora en la transferencia de los fondos “están relacionados al cumplimiento de las obligaciones salariales con los trabajadores y al pago de los insumos de la última campaña”, aseguran.