AgroNoticias

Ruralismo y agroindustria rechazaron lockout empresario de transportistas

Sigue sin destrabarse el conflicto en medio de la cosecha gruesa, la Fetra continúa cese de actividad en forma indeterminada.

La Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) que nuclea a cerca del 60 por ciento del transporte cerealero ratificó el cese de actividad que lleva a cabo desde el lunes cuando inició un lockout en reclamo de aumento de tarifas.

Dicha suba en el precio del transporte, en torno al 12 por ciento, había sido acordada el 31 de octubre del año pasado, y rubricado en un acta que también firmó el entonces secretario de transportes, Juan Pablo Schiavi.

El vicepresidente de la Fetra, Pablo Agolanti, ratificó que la medida de fuerza es “por tiempo indeterminado hasta que haya una solución concreta”, y le pidió al gobierno nacional que “intervenga políticamente” para destrabar el conflicto.

Este martes se realizó una reunión en el ministerio de Trabajo que no arrojó ningún resultado positivo para destrabar el conflicto, en tanto que este miércoles continuarán las negociaciones para alcanzar un acuerdo.

“Hoy (por ayer martes) no entró un solo camión cargado a los puertos, el camionero no quiere cargar, por eso es tan fuerte la medida que seguirá hasta que se le dé una solución. Estamos abiertos al diálogo y esperamos que el Gobierno intervenga políticamente”, dijo Agolanti.

Entre tanto, el sector más perjudicado por la paralización del transporte es que nuclea a las empresas productoras de granos, comercialización, industria y exportación. En pocas palabras toda la cadena de cereales y oleaginosas.

Este martes una quincena de Instituciones entre las que se cuentan las principales Bolsas de Cereales del país, las portuarias, los aceiteros, los corredores de granos, los acopiadores, las Sociedad Rural, CRA y Coninagro, manifestaron su “fuerte rechazo” a la medida que impide el traslado de granos.

Las entidades comerciales, agropecuarias y agronidustriales rechazaron el argumento del Fetra que invoca el acta del año pasado ya que dicho documento “sólo menciona la intención de trabajar en conjunto en ciertos temas y no la obligación de aplicar los reclamos expresados en la misma, circunstancia que sería completamente violatoria de las leyes vigentes”.

En el Acta la Fetra “exige un piso básico tarifario convirtiéndolo de esta forma en tarifa obligatoria”, además de “cupos de cargas”, y la creación de una comisión entre el Estado Nacional y “únicamente” la Fetra “en representación de todo el sector del transporte”, se quejaron las instituciones. “Estas exigencias ni siquiera fueron compartidas por las otras entidades que también representan a los transportistas”, remarcaron.

Las cámaras empresarias recordaron que por “razones técnicas que hacen al mejor funcionamiento del transporte, las normas vigentes sostienen la libre contratación y el carácter orientativo de las tarifas. Al mismo tiempo, los diferentes sectores relacionados con la carga siempre han colaborado para abordar soluciones a eventuales problemas o anomalías”.

En tanto que señalaron que resulta claro “que el paro empresario de Fetra es una acción intimidatoria sobre un reclamo abusivo e ilegal que se trata de imponer en el momento en que se está levantando la cosecha”.

Las organizaciones requirieron tanto “al gobierno nacional como a los provinciales que arbitren los medios para lograr una solución urgente a este conflicto que no solo perjudica a toda la cadena agrícola, sino también al ingreso de divisas y a la recaudación fiscal”.